En el marco del proyecto U-SAVE que utilizará drones de dos tipos, eléctricos y propulsados por hidrógeno, para el traslado de suministros vitales a los escenarios de accidentes y catástrofes.
El acto congregó a 200 profesionales del sector y en él participaron 30 ponentes con intervenciones de 6 minutos para presentar las innovaciones que están llevando a cabo las empresas logísticas en toda la cadena de suministro. Además, se han dado a conocer las convocatorias de financiación del CDTI.
Dirigirá tres de estos proyectos en los que continuará desarrollando sistemas innovadores puestos en marcha el pasado año. Además coliderará junto con el Clúster de Aeronáutica, Aeroespacial y de Defensa de Aragón (AERA) la iniciativa europea U-Save.
El objetivo de estos galardones es reconocer las prácticas responsables relacionadas con el transporte de mercancías, en general, y hacia el conductor del vehículo, en particular, para que ayuden a potenciar las políticas de RSC en esta materia.
El Living Lab ha incluido una mesa redonda en la que se analizaron los principales desafíos en el reparto de mercancías. Además, diversas empresas han dado a conocer sus avances tecnológicos para la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de suministro.
La jornada ha incluido un programa de charlas a cargo de CEOs y altos cargos en el que se han expuesto temas de orientación y formación, habilidades clave, competencias en los nuevos entornos, inteligencia artificial o la presencia de mujeres en el sector.
Espera incrementar el número de proyectos de innovación en los que se implique el clúster, 17 concedidos en la última convocatoria, y sus socios.
La primera jornada técnica de MELYT también ha servido para dar a conocer experiencias relacionadas con la implementación de herramientas tecnológicas en el sector.
Ángel Gil, genente del clúster, impartió una ponencia sobre zonas de carga y descarga, en la que ha subrayado la importancia que tendrá la tecnología en la gestión eficiente de estas zonas y la efectiva convivencia de todos los agentes.
Esta plataforma integra tecnologías de la industria 4.0, como dispositivos IoT, comunicaciones inalámbricas en tiempo real, soluciones software IoT, inteligencia artificial y big data. Su finalidad es ayudar en la toma de decisiones y contribuir a la eficiencia operativa, económica y sostenible en el reparto.
Busca aí estudiar nuevas propuestas de oferta y demanda y alternativas para cumplir los objetivos de descarbonización y avanzar en soluciones de intermodalidad que complementen y optimicen las rutas de transporte por carretera.
Ambas entidades llevaron a cabo una jornada en la que se puso de manifiesto el potencial de nodos logísticos como el Aeropuerto de Zaragoza o el proyecto de la Travesía Central del Pirineo (TCP) para el impulso internacional de los sectores industriales de esta región.
El interés del proyecto radica en la posibilidad de realizar transporte de paquetería a zonas remotas y de difícil acceso, áreas rurales o de montaña que requieren desplazamientos largos por carretera, o plantas de energías renovables.
La petición de vagones se realizaría mediante una plataforma de reservas de blockchain de modo que se aseguraría la transparencia y trazabilidad en tiempo real de los movimientos de mercancías.
Busca diseñar una herramienta digital que permita integrar variables de consumo energético del transporte ferroviario, con los costes derivados de la cotización de los mercados energéticos y su impacto ambiental.
Durante el acto de presentación de este grupo de trabajo, se mostraron experiencias de éxito en reparto de última milla, drones, lockers inteligentes, optimización de rutas con dispositivos IoT, conducción autónoma o economía colaborativa.
Anunció la creación de tres comisiones de trabajo específicas en el seno de la agrupación: ALIA Logistics, ALIA Transport y ALIA Mobility Cargo, sobre innovación y digitalización, eficiencia y movilidad eficiente, respectivamente.
Liderará 4 iniciativas que buscan favorecer la digitalización y la sostenibilidad de la logística desde diferentes vertientes. Además, colaborará en 3 proyectos con agentes de Aragón, Cataluña y Madrid.
Ambas entidades han participado en la jornada ‘Tendencias en la electrificación del transporte pesado de larga distancia y última milla’, en la que se ha debatido sobre las diferentes soluciones existentes para la reducción de las emisiones del sector del transporte por carretera.
Esta solución facilita a los actores involucrados visibilidad y capacidad de gestión íntegra gracias a que permite la trazabilidad completa de la cadena de transporte.