El Clúster de Logística de Aragón ha dado a conocer en Zaragoza, el grupo de trabajo Living Lab ALIA en el que empresas tecnológicas y de software, junto con empresas de almacenamiento, reparto y paquetería, buscarán soluciones hacia una movilidad urbana sostenible.
Durante el evento se mostraron también experiencias de éxito en reparto de última milla, drones, lockers inteligentes, optimización de rutas con dispositivos IoT, conducción autónoma o economía colaborativa.
Ángel Gil, gerente de ALIA, señaló: “Zaragoza está siendo un gran escenario de pruebas para empresas y alianzas, y pretendemos recoger todas estas iniciativas y buenas prácticas que se están dando en el entorno real para que puedan servir de guía, y convertirnos en referente en materia de distribución urbana sostenible”. En su intervención, invitó: “A empresas e instituciones que quieran estar en la vanguardia de las experiencias y el conocimiento de los últimos avances que se están dando”.
Durante el open pitch se presentaron algunas de estas iniciativas y proyectos piloto, como los que lidera el clúster, WingWay, de distribución con drones en zonas rurales, y Urbandum 4.0, una calculadora de emisiones de los repartos; el autobús autónomo inteligente con tecnología de ITAIINOVA, que ya está circulando en Zaragoza, que genera automáticamente un mapa del entorno en el que se encuentra, o Pharmadron, proyecto de Novaltia, Delsat, PLATA junto a los clústeres de Salud y Aeronáutica de Aragón, que estudia la viabilidad de realizar distribución de medicamentos con drones a farmacias de zonas de difícil acceso.
También se habló de los lockers inteligentes de la empresa Megablock; las soluciones de planificación de la demanda mediante IA de Preditcland o los proyectos de carga compartida de la empresa aragonesa Transportes Callizo.
Carlos Reinoso, director de Nuevos Negocios España & Partner Quadminds, impartió una sesión sobre optimización de última milla. A continuación, una mesa redonda sobre innovación tecnológica para la descarbonización urbana puso de manifiesto la importancia de compartir información, resolver los desafíos de la autonomía de los vehículos eléctricos, la interoperabilidad y de la cooperación público-privada como clave de la innovación económicamente sostenible.
Jesús Royo, profesor de la Universidad de Zaragoza, destacó: “En Zaragoza, en el mundo logístico, vamos todos en la misma dirección”. Royo participó en la sesión junto con Lourdes Domínguez, subdirectora de BTV, Chabela Buatas, directora de Expodronica, Santiago Calleja, CEO de Grupo Loalco y Carolina Ciprés, de Zaragoza Logistics Center.
La jornada se cerró con la mesa redonda ‘Operativas avanzadas en el centro de las ciudades’, donde se han tratado cuestiones como los problemas de descarga en las ciudades, repartos compartidos, logística inversa o la legislación sobre restricciones, derechos y obligaciones a vehículos de distribución urbana de mercancías. Esta mesa redonda contó con Ángel Gil, gerente de ALIA; Jesús Soler, director de operaciones de Grupo Agora; Alberto Blanco, CEO de Last Hop y Diego Martínez, CEO de PRONET.
Comentarios