Bilbao Portlab ha organizado una jornada sobre drones para mostrar a la comunidad portuaria las posibilidades que ofrece esta tecnología mediante casos de uso concretos presentados por AESA, ENAIRE, SENASA, la Ertzaintza, Tecnalia y empresas del ecosistema innovador.
El hub de innovación del Puerto de Bilbao ha abordado en el Demoday cómo se puede conseguir un puerto más ágil, inteligente y sostenible a través de su utilización.
En el primero de los cuatro bloques, Roberto Gándara, de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y Daniel Garcia-Monteavaro de ENAIRE, han explicado la normativa que se aplica a la operación con drones y el concepto U-space, que engloba un conjunto de sistemas, servicios y procedimientos específicos diseñados para permitir el acceso seguro, eficiente y asequible al espacio aéreo de operaciones de UAS, sobre la base de desarrollos técnicos con un alto grado de digitalización y automatización. El objetivo es lograr la gestión automatizada del tráfico, especialmente en el espacio aéreo de baja altitud y en entornos urbanos, e integrarlo con seguridad con el sistema de gestión del tráfico aéreo ya existente para la aviación tripulada.
Puertos del Estado participa en el grupo de zonificación de UAS, y el Puerto de Bilbao trabaja en la tramitación y publicación de sus zonas geográficas de UAS. Esto es posible gracias a un estudio de zonificación y establecimiento de los requisitos mínimos exigidos para el vuelo de los mismos, basado en la normativa en vigor y en los riesgos asociados a cada área portuaria. Luis Moreno, de SENASA (Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica), entidad que ha realizado el estudio, ha sido el encargado de dar las claves para el desarrollo del procedimiento de autorización, garantizando la seguridad y el cumplimiento de la normativa aeronáutica.
La Ertzaintza, por su parte, ha presentado casos de uso desde el punto de vista de la seguridad ciudadana; e Imanol Echevarria, de Tecnalia, ha explicado algunas aplicaciones innovadoras en los puertos de Amberes (Bélgica) y Rotterdam (Países Bajos) y las nuevas tendencias como la integración con IoT y gemelos digitales, o drones de alta carga o drones con propulsión híbrida, entre otros.
La jornada ha finalizado con la presentación de tres casos prácticos dentro del ecosistema de innovación que desarrolla Bilbao PortLab. Por un lado, el proyecto de Zeruan dron, que cuenta con un dron de carga que puede facilitar el transporte de pequeños paquetes a los barcos en zona de fondeo; Alerion, con casos de uso en el ámbito de la inspección que ya están realizando en el sector energético y que son fácilmente transponibles al ámbito portuario; y Drone by drone, con otro caso de uso ya realizado en el Puerto de Bilbao en el ámbito de la inspección de contenedores reefer o proyectos de seguimiento del tráfico en espacios complejos.
Asimismo, se ha mostrado un caso que se está desarrollando desde el área de innovación del Puerto de Bilbao con el Bilbao PortLab. Se trata de un desarrollo realizado por Nuavis y Alerion, que se han unido para un piloto financiado por EIT Manufacturing en el que están analizando el estado de ciertos elementos del muelle.
Está diseñado para dar cabida a las crecientes demandas de los clientes de la compañía de las industrias de alta tecnología y bienes de consumo. Integra una moderna infraestructura de almacenamiento y tecnología logística para mejorar la eficiencia, la escalabilidad y la calidad del servicio.
Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona.
Comentarios