UNO Logística le ha pedido a la Generalitat Valenciana que diseñe una hoja de ruta estratégica en materia logística que incluya inversiones en infraestructuras clave, modernización de polígonos industriales, estabilidad regulatoria, reducción de burocracia e impulso a la formación de talento especializado. Esta petición se ha llevado a cabo en el marco de la jornada celebrada por la entiedad ‘La competitividad del transporte de mercancías’, y que ha tenido lugar en la sede de la Autoridad Portuaria de Valencia.
Francisco Aranda, presidente de la patronal, ha declarado: “Es el momento de hacer balance y apostar decididamente por una reactivación efectiva del sector en el territorio. Pero todo esto hay que hacerlo con urgencia porque el mundo va a una velocidad muy rápida y hay que aprovechar las oportunidades”.
“El sector de la logística y el transporte no sólo está siendo clave para la recuperación de la Comunidad Valenciana tras la DANA, restaurando rápidamente las cadenas de suministro, sino que representa una oportunidad estratégica para refortalecer la competitividad de la región a medio y largo plazo”, ha señalado el presidente. Además, ha advertido que “su potencial para impulsar el crecimiento local, atraer inversión y generar empleo de calidad sólo será posible si se reconoce como un sector prioritario dentro de la estrategia económica regional, apoyándolo con medidas concretas. En eso consiste la colaboración público-privada”.
Aranda también ha demandado “la agilización inmediata de los procesos administrativos para la liberación de suelo logístico, con el fin de atraer inversiones y multiplicar las que están, y fomentar la regeneración de áreas infrautilizadas, lo cual será un impulsor del empleo. Las empresas, por nuestra parte, ya estamos haciendo nuestros deberes transformándonos en empresas tecnológicas para favorecer la competitividad y hacer frente a las numerosas incertidumbres que tenemos que gestionar en nuestro día a día. De hecho, ya somos el tercer sector que hace un mayor uso del big data y estamos entre los diez primeros que hacen más uso de la IA”.
En su intervención, el presidente ha resaltado las fortalezas de la región, que se encuentra entre las seis con mayor nivel de competitividad logística de España, según el informe ICLE elaborado recientemente por la patronal. “El sector emplea aquí a más de 114.000 personas, destaca por su conexión con el Corredor Mediterráneo y por infraestructuras de vanguardia como el Puerto de Valencia, líder del Mediterráneo en tráfico de contenedores”, ha señalado.
“A esto se suma un entramado ferroviario de primer nivel; una excelente red de carreteras, que incluye las autopistas AP-7 y A-3; y los aeropuertos de Valencia y Alicante-Elche, lo que garantiza la multimodalidad y una conectividad de primer orden", ha indicado. “La diversidad de polígonos industriales y el potente tejido exportador de sectores como la cerámica, la automoción, el textil y la alimentación refuerzan aún más la posición del territorio como un gran nodo de distribución de mercancías”, ha añadido Aranda.
A su juicio, “si la región logra reforzar su posicionamiento logístico, aprovechar sus ventajas competitivas y fomentar un ecosistema logístico dinámico, podrá escalar posiciones en los rankings nacionales e internacionales y consolidarse como la principal plataforma logística del Mediterráneo. Confiamos en que la Generalitat mantenga su compromiso con el sector, impulsando políticas que favorezcan la atracción de nuevas inversiones, lo cual impactará en más empleo”.
“Con esta visión de futuro y el esfuerzo conjunto del sector público y privado, la Comunidad Valenciana podrá maximizar su potencial logístico que además servirá de potente imán de atracción para las nuevas inversiones industriales, fruto del nearshoring, que necesitan posicionarse cerca de los mercados y donde haya ya infraestructura logística competitiva”, ha concluido el presidente de la patronal.
En el encuentro también ha participado Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, que ha destacado: “Ha servido para conocer mucho mejor las potencialidades del Puerto de Valencia, su conectividad y sus instalaciones. Un puerto y unas infraestructuras siempre al servicio del comercio internacional y de organizaciones como UNO Logística”.
Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios