Los puertos españoles movieron entre enero y septiembre un total de 408.527.607 toneladas, manteniéndose la senda de la desaceleración económica global y la incertidumbre geopolítica, ya que supone un 4% menos que en el mismo periodo de 2022.
Se mantiene la tendencia con los graneles sólidos, registrando incrementos del 0,2%, hasta los 69,5 millones de toneladas, gracias al movimiento de cereales (+49,5%) y a un ligero repunte del carbón (+6,4%). Y la mercancía general cayendo, el 5,5%, arrastrada por la mercancía en contenedores (-8,2%). Respecto a los graneles líquidos, a pesar de su crecimiento en el mes de septiembre respecto al mismo mes del año anterior (+5,7%), en el acumulado de los nueve meses del año continúa por debajo del mismo periodo año anterior (-3,7%) .
La mercancía general convencional aumentó el 0,8%, hasta los 63,3 millones de toneladas, impulsada por los vehículos (+26,5%) hasta los 2,87 millones de toneladas, y por los cereales y sus harinas (en esta forma de presentación), que aumentaron el 46,8%. El tráfico ro-ro creció un 1% hasta los 54,3 millones de toneladas.
El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó el 5,5% respecto a los nueve primeros meses de año pasado con un total de 125.914 unidades, y el arqueo bruto creció un 6,7%.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios