En la mercancía general ha habido un incremento del 3,5%, hasta 44,2 millones de toneladas, con un fuerte tirón del 9,9% de la convencional, hasta 14,4 millones de toneladas y un aumento del 0,6% en la contenerizada.
Entre las causas del descenso de movimiento en el comienzo de año se encuentra el cierre puntual de algunas terminales provocado por los temporales que han afectado a las costas españolas en el primer mes del año.
La mercancía general movida por los puertos españoles es mayor que todos los datos anteriores, con 278,6 millones de toneladas, tras los 276,2 millones alcanzados en 2021.
Está recogido en la Orden PJC/756/2024 de 22 de julio. Equipara el sistema de control a los de otros países del entorno y aprovecha sinergias y ventajas derivadas de la digitalización para compartir recursos y modernizar la gestión con procedimientos homogéneos.
Confluirán el buque, el tren y el camión. Cuenta con 150 metros lineales de muelle y con dos Duque de Alba en cada extremo que permite el atraque de dos buques de forma simultánea.
Hasta el mes de agosto, la mercancía general aumentó el 6,9%, respecto a 2023, con 188 millones de toneladas, destacando principalmente su presentación en contenedor, +9,7%, frente al incremento moderado de la mercancía general convencional, +0.9%.
Continúan la tendencia de crecimiento sostenido provocada por la inestabilidad del Mar Rojo que obliga a desviar rutas marítimas y la buena posición en las cadenas de transporte marítimo internacional, particularmente en el tránsito de contenedores.
El impulso el despliegue del sistema OPS (Onshore Power Supply), que permite a los buques atracados en puerto conectarse a la red eléctrica y apagar sus motores auxiliares, busca avanzar en la descarbonización de los puertos y del transporte.
El desvío de las rutas marítimas tradicionales debido a la violencia que sacude el Mar Rojo influye nuevamente en este aumento de mercancías, en especial en contenedores y en tránsito.
Los TEUs aumentaron hasta abril un 11,9% respecto al mismo período del año anterior, con 5,85 millones de toneladas, destacando un nuevo empuje al incremento de los contenedores en tránsito (+18,6%).
En TEUs, el año comienza con un aumento del 5,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta 1,34 millones de toneladas, casi idéntico al dato mensual de diciembre, registrándose un fuerte aumento del 13,2% en tránsito.
En total, los puertos de interés general movieron 543.307.746 toneladas en 2023, según el cierre provisional, lo que supone un 3,3% menos que en 2022 (561,7 millones).
La mercancía general se contrajo el 3,2% respecto al mismo periodo del año pasado, hasta 241,9 millones de toneladas, por el descenso de la contenerizada (-5,3%).
La prueba piloto se ha realizado en una ruta entre Zaragoza y Valencia en la que toda la planificación del transporte ha sido 100% integrada y digital. Es la primera compañía en realizar pruebas dentro de este proyecto, junto con Saica, gestionando de manera digital toda la documentación, información y procesos de la cadena logística desde origen a destino.
El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó el 5,5% respecto a los nueve primeros meses de año pasado con un total de 125.914 unidades, y el arqueo bruto creció un 6,7%.
Estará presente en el stand de Puertos del Estado, junto con otras autoridades portuarias. Bajo el eslogan Connecting the world to fresh food, presentarán su oferta de productos y servicios destinados al mercado de frutas, legumbres y hortalizas frescas.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ha felicitado a la empresa AIRMEDIA360, que ha gestado su proyecto con el apoyo de Puertos de Las Palmas, y ha animado a Puertos del Estado a continuar desarrollando este inédito fondo de innovación.
La mercancía general convencional aumentó el 0,4%, resistiendo sobre todo por el buen comportamiento de los vehículos en régimen de mercancía (+34,3%), consolidando la fortaleza de puertos como Barcelona, Vigo o Valencia en este tipo de tráfico.
Destaca la recuperación de los vehículos en régimen de mercancía hasta un +37,1% por encima del año pasado (relevantes subidas en Barcelona, Valencia, Vigo, Santander y Tarragona).
Esta cifra supone un descenso del 2,1% respecto al mismo periodo del año pasado debido a la ralentización del comercio mundial ante la incertidumbre y relajación de las principales economías.