Los puertos de interés general incrementaron un 3,5% el movimiento de mercancías durante los primeros cinco meses de 2024 con respecto al mismo periodo del pasado año, sumando así un total de 236.330.520 toneladas.
El desvío de las rutas marítimas tradicionales debido a la violencia que sacude el Mar Rojo influye nuevamente en este aumento de mercancías, en especial en contenedores y en tránsito. Los puertos españoles están preparados en infraestructuras y servicios para estos picos de actividad tras los retrocesos de 2023.
La mercancía general mantiene en mayo el repunte registrado en abril, el 8%, respecto a 2023, hasta 117,8 millones de toneladas, al alza sobre todo la presentación en contenedor, +10,2%, pero ganando fuerza también la convencional, +3,3%.
Los TEUs aumentaron hasta mayo un 12% respecto al mismo período del año anterior, con 7,51 millones de toneladas, destacando un nuevo empuje al incremento de los TEUs en tránsito (+19%), el mayor aumento de los registrados en lo que va de año, efecto de cifras en puertos como +47,3% en Barcelona, +39,4% en Bilbao, o +26,6% en Las Palmas.
Todos los tráficos registraron incrementos en los cinco primeros meses del año, a excepción de los graneles sólidos, que con 35 millones de toneladas, supone un descenso del 9,4% respecto al mismo periodo de 2023, efecto del desplome del carbón (-53,8%) pero también de los productos siderúrgicos.
Los graneles líquidos registraron un alza del 3,6%, hasta superar los 77 millones de toneladas, debido especialmente al buen comportamiento de los productos químicos (+98,1%). Por su parte, el tráfico ro-ro creció el 1,9% hasta 31,13 millones de toneladas.
El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó en enero-mayo el 3,1% con un total de 63.992 unidades, y el arqueo bruto creció un 4,5%.
Este incremento contribuye a una mayor armonización de la retribución salarial que perciben los conductores profesionales en nuestro país. En la actualidad los salarios de este colectivo vienen regulados en 55 convenios colectivos provinciales, con un salario base en algunos casos inferior al SMI.
Comentarios