Covirán ha incorporado en el último año placas fotovoltaicas en sus plataformas de Casabermeja (Málaga), El Ejido (Almería), Puerto Real (Cádiz), San Sebastián (Guipúzcoa) y Santander, alcanzando 780,06 kWp de potencia total y permitiéndole reducir el dióxido de carbono en 237.295 kg al año.
Esta actuación forma parte del proceso de modernización de la red logística mediante un modelo sostenible y de eficiencia energética a través de la inversión en herramientas tecnológicas avanzadas que mejoran la gestión en la cadena de suministro y reducen la huella de carbono.
Esteban Gutiérrez, director general de Covirán, ha destacado: “Marca un hito en el camino de la cooperativa hacia un futuro más limpio, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. No solo busca optimizar costes operativos y dar un mejor servicio al socio, sino también reducir el impacto ambiental de su actividad con un modelo de negocio más responsable”.
La cooperativa planea extender esta iniciativa al resto de centros logísticos de España y Portugal. Las mejoras relacionadas con la eficiencia energética se iniciaron en 2008, con la instalación de paneles solares en la sede central de Covirán en Atarfe (Granada), un proceso que culminó en 2022 con la segunda fase y que ha permitido obtener más del 60% de la energía que se consume. En 2023 le tocó el turno a la plataforma de Vitoria, un centro de preparación y reparto que sirve de apoyo a los centros de Bilbao, San Sebastián y Navarra.
Además, la compañía está llevando a cabo otras iniciativas que se están aplicando en toda la red logística para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro, ofreciendo a los socios de los supermercados más ventajas y un servicio más competitivo.
Si en 2023 se implantó un nuevo sistema de gestión integral en la plataforma logística de Casabermeja (Málaga), a lo largo de este año se ha logrado incorporar dicha herramienta al trabajo diario en la cadena de suministro de los centros logísticos de Lorquí (Murcia) y Jaén.
Este sistema de gestión, Dynamics 365, un software (ERP) que permite el control en tiempo real del stock de los almacenes y de los procesos que se realizan en ellos, lo que se traduce en una mayor eficiencia de los procesos internos y en el servicio de reparto a los socios; todo ello implica un ahorro en los costes de la cadena de suministro.
Gutiérrez atribuye buena parte del “éxito” de su implantación a la colaboración que han mostrado los socios y los trabajadores, “protagonistas en el proceso de transformación cultural que exige la adaptación a los avances tecnológicos, donde la mejora y el aprendizaje es constante”.
En su continuo esfuerzo por mejorar la eficiencia y el servicio, la cooperativa ha modificado su modelo logístico en 2024. Las actividades de la plataforma de Ponferrada (León) se han trasladado al centro de Santiago de Compostela y las de la plataforma de Zamora han pasado a Coslada (Madrid). Esto supone una mejora en la rotación y frescura de los productos frescos y una optimización de los procesos de arrastre de transporte. La compañía busca ofrecer una cadena de suministro más resiliente y flexible, enfrentando retos en planificación, automatización, colaboración y digitalización para garantizar una mayor eficiencia a sus socios.
Los cambios introducidos no solo se manifiestan en mejoras operativas, como la rapidez y la reducción de costos, sino también en la forma de interactuar con la cooperativa. Por un lado, los empleados han adquirido formación para adaptarse a las tecnologías digitales de control de almacenes, mientras que los socios no necesitan trasladarse a su plataforma más cercana al disponer de un nuevo sistema de gestión de pedidos que garantiza que sus requerimientos sean atendidos de manera ágil y precisa.
En 2025, continuará adaptando y mejorando su red logística, comenzando con la ampliación de la plataforma de Barcelona para contar con un modelo operativo más ágil, innovador y adaptado a las demandas del mercado. Este proyecto es parte del empeño constante de la cooperativa por ofrecer soluciones logísticas más eficientes y adaptativas.
Este incremento contribuye a una mayor armonización de la retribución salarial que perciben los conductores profesionales en nuestro país. En la actualidad los salarios de este colectivo vienen regulados en 55 convenios colectivos provinciales, con un salario base en algunos casos inferior al SMI.
Comentarios