El movimiento de mercancías en Puertos del Estado ha alcanzado 87.428.056 toneladas entre enero y febrero de este año, lo que supone un descenso del 1,7% con respecto al mismo periodo de 2024.
En cuanto a la mercancía general, ha habido un incremento del 3,5%, hasta 44,2 millones de toneladas, con un fuerte tirón del 9,9% de la convencional, hasta 14,4 millones de toneladas y un aumento más moderado de la contenerizada, 0,6%.
Los TEUs registraron en enero y febrero un aumento del 2,6%, hasta 2,8 millones de toneladas. Tras un 2024 en el que los TEUs en tránsito aumentaron el 15,1%, el año comenzó con un descenso del 2,3% en este dato y un descenso similar en febrero (-2,2%), pero con aumento del 9,7% en import-export.
Por su parte, los graneles sólidos se mantienen a la baja, pero recuperándose del desplome de enero (18,3%), efecto de los temporales y cierres puntuales de puertos, con un descenso del 5,7% hasta febrero, con 12,9 millones de toneladas, lastrados por la caída de algunos productos alimenticios, del carbón y los materiales de construcción. Los graneles líquidos también cayeron, el 7% (frente al 10,8% de enero), hasta 27,8 millones de toneladas, por el descenso del tráfico de petróleo y sus derivados.
En este periodo ha destacado el crecimiento del 7,8% del tráfico ro-ro, hasta los 12,4 millones de toneladas. Finalmente, el número de buques mercantes por los puertos españoles disminuyó en estos dos primeros meses de 2025 un 0,3% respecto al mismo periodo del año anterior, con un total de 23.599 unidades, y el arqueo bruto decreció el 1,5%.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios