InPost continúa su proceso de crecimiento y suma ya 6.000 Punto Pack y lockers en España, lo que supone un aumento del 50% con respecto a enero y el fortalecimiento de su posición como una de las mayores redes de envíos a no domicilio en el país.
Esta cifra consolida el modelo de negocio de la compañía, que elimina algunos de los problemas más habituales en la última milla, como son las entregas fallidas o la dificultad para coordinar las compras online con el ritmo de vida de cada persona.
Nicola D’Elia, CEO en España, Portugal e Italia del grupo InPost, señala: “Estamos muy contentos de haber alcanzado este nuevo hito. La expansión de nuestra red híbrida supone más oportunidades para los consumidores españoles de elegir cómo, dónde y cuándo quieren recibir sus pedidos online”.
Los últimos acuerdos firmados con empresas como Repsol o Galp, así como los nuevos clientes comerciales del sector textil y tecnológico, han impulsado el crecimiento de la compañía.
Durante el primer semestre de 2023, sus nueve mercados han alcanzado los casi 900 millones de euros de ingresos, lo que supone un 28% más que durante el mismo periodo del año anterior. Además, se han repartido 413 millones de paquetes en estos primeros seis meses, un 20% más que durante el año 2022, consolidándose como una opción cada vez más popular entre quienes realizan compras online.
D’Elia apunta: “Los grandes resultados obtenidos hasta el momento en el ejercicio 2023 son una reafirmación de que cada vez son más los usuarios que apuestas por esta alternativa sostenible de repartos. Nuestro modelo no solo permite al usuario la máxima flexibilidad a la hora de realizar envíos, sino que contribuyen el mismo tiempo a la reducción de las emisiones de CO2 al eliminar numerosos trayectos. Las emisiones de carbono bajo nuestro modelo son 83g CO2e mientras que en el modelo tradicional asciende a 229g CO2e”.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios