Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Ramón Vázquez, presidente de la Asociación de Centros de Transporte y Logística de España (ACTE)

Plataformas Logísticas y Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs)

1
Ramón Vázquez, presidente de la Asociación de Centros de Transporte y Logística de España (ACTE). Fuente:
|

Debemos comenzar por describir el concepto de cadena de suministro y sus tres pilares básicos como son: el transporte (en todos sus modos y según la relevancia económica de cada uno), la logística (en todos sus procesos, tipologías, especialidades, funciones y técnicas) y la inmologística (espacios, instalaciones e infraestructuras en los que las empresas realizan las actividades de transporte y logística, en todas sus variantes, ubicaciones, tipologías, relevancia, etc.).

 

Y analizar, a su vez, los impulsores estructurales que están afectando a la cadena de suministro, tales como: las cambiantes demandas de los consumidores, la evolución del comercio minorista online. la creciente influencia de las áreas urbanas o la galopante inversión en logística inmobiliaria, la inmologística.

 

Centrémonos en este concepto: la inmologística, la cual supone aunar dos ópticas, la logística y la inmobiliaria, y aplicar los elementos de cualquier mercado como son oferta, demanda y capital, y como resultado da las distintas tipologías de productos e infraestructuras inmologísticas.

 

En concreto, las infraestructuras nodales son instalaciones en las que se prestan servicios de carga y descarga, transbordo entre modos de transporte, almacenamiento y en algunos casos también servicio de despacho de aduanas. Cada infraestructura está ligada a uno o varios modos de transporte, sirviendo en algunos casos como infraestructura de intercambio modal.

 

Ante este escenario, y centrándonos en el tema que nos ocupa, cabe preguntarse cuál es la aportación de los Centros de Transporte y Logística de Mercancías (CTLs) a la inmologística. Cuáles son sus especializaciones, características básicas y servicios, y cuál es su papel en la sostenibilidad medioambiental, económica y social. También cuál es la aportación de los espacios portuarios a la inmologística; los modelos concesionales:  suelo, edificaciones; tipologías de usuarios; cuál es la aportación de los promotores e inversores para las empresas de actividad logística con las distintas fórmulas contractuales: venta, alquiler, y las distintas tipologías: naves XXXL almacenamientos de baja rotación vs naves de otras dimensiones para crossdocking o baja rotación o proximidad a entornos urbanos, según tipologías de clientes: fabricantes, operadores, etc. Y, sobre todo, cuáles son las diferencias para una empresa entre estar ubicada en un CTL o un polígono industrial; el problema del crecimiento de las empresas en un CTL y especialmente los servicios a las personas, los vehículos y las mercancías.

 

Otro aspecto a considerar es cómo impacta en la inmologística el problema del suelo, dimensiones cada vez más grandes, los precios, los largos periodos urbanísticos y las tramitaciones administrativas y, además, en los nuevos enfoques de los puertos como nodos estratégicos tienen cabida actividades no específicamente marítimas, resultando ZALes, ZAD, etc. 

 

Llave para un desarrollo eficiente 

Los CTLs son la llave para un desarrollo eficiente de las cadenas logísticas europeas ya que, gracias a los activos inmologísticos de los CTLs, buscan beneficiarse de las sinergias que derivan de la concentración de la actividad logística e industrial ligera en una localización óptima.  Además, los CTLs son un instrumento clave en la vertebración y planificación sostenible del territorio, capaz de generar desarrollo e importantes impactos positivos y con un creciente atractivo a la involucración de la iniciativa privada en su desarrollo y explotación.

 

Los CTLs se especializan en función de las actividades de transporte y logística a las que atienden (aprovisionamiento, producción, distribución y logística inversa) y se estructuran enfocados a: transporte y comercio (multimodales: ZAL, puerto seco, centro carga aérea), de tránsito (removido, grupaje, base de flotas), logística de producción (industria ligera o pesada), logística de consumo (gran distribución: alimentación, resto, distribución urbana de mercancías DUM, tanto dentro de Zonas de Bajas emisiones como fuera de ellas).

 

La globalización en el movimiento de mercancías y las nuevas modalidades de consumo a través del e-commerce y del incremento de mercancías en los centros de las grandes ciudades, junto a la creciente influencia de la sostenibilidad medioambiental, requieren que los almacenes, plataformas logísticas y centros de distribución evolucionen hacia Estructuras Nodales de Servicios y Soporte (ENSs), que son más desarrollos tecnológicos que activos inmobiliarios.

 

Localización y ámbito geográfico

Otros dos aspectos a considerar son su localización en corredores, nodos y polos de movimientos de mercancías, con diferencias sustanciales en relación a su ubicación respecto a núcleos de población (ciudades grandes >300.000 hab. o pequeñas-medianas <300.000 hab.), grandes corredores y nodos logísticos, corredores europeos (mediterráneo y atlántico), corredores / polos nacionales (maduros, en desarrollo, nuevos polos, etc.), corredores especializados para megacamiones, APQ/ADR, o mercancías ATP a temperatura controlada.  Todos ellos conforman nodos de conectividad clave, cruces de RED, cumplimiento tiempos de conducción y descanso o potencialidad de operaciones intermodales, y el ámbito geográfico de influencia, los CTLs se suelen especializar para dar cobertura a un ámbito geográfico mayoritariamente nacional-internacional, regional, local, periurbanos y urbanos.

 

La valorización de los CTLs se realiza por su oferta de valor añadido. Los CTLs disponen de diversas herramientas para aportar valor a las empresas que en ellos se implantan y al sector en general: suelo y planeamiento urbanístico, servicios a las actividades implantadas; Parcelas con distintos  tamaños y tipo de uso/disfrute, dotación en infraestructuras para servicios al transporte y los vehículos y conductores (Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido AESPs), alternativas de multimodalidad, equipamientos de servicios a la mercancía con especialización en carga general, APQ/ADR, frío, etc., otros servicios a las empresas (aduaneros y para aduaneros), suministros energéticos (diésel, eléctrico, hidrógeno) y servicios a las personas (restauración, hotel, market, comunicaciones, etc.)

 

Y es que los CTLs están diseñados para responder a todas las fases del proceso inmologístico, a todos los procesos de las cadenas de suministros y a todos los modos de transporte para multimodal cooperativo.

 

Impactos de los CTLs

No menos relevante es el conjunto de impactos de los CTLs: económico (inversión en construcción y urbanización, edificios, terminales de FFCC, impuestos locales, mantenimiento y VAB), social (empleo generado, tanto directo logístico y no logístico como indirecto y apuesta por la formación con servicios de formación especializada para demandas a fin de adaptarse a los requerimientos sectoriales), medioambiental (energías limpias, energía renovable, combustibles limpios, economía circular, gestión responsable, CTL y naves sostenibles, logística urbana sostenible, movilidad sostenible de mercancías y personas) y sectorial (tráfico de vehículos, mercancías gestionadas, aparcamientos de camiones seguros y protegidos y servicios de valor añadido para las personas, los vehículos y las mercancías, atención a tripulaciones, etc.).

 

De especial importancia son las acciones por la sostenibilidad y su papel en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de los Estados miembro de la UE. La sociedad reclama el equilibrio entre un modelo de desarrollo económico eficaz y un modelo de sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental y social. La Unión Europea promueve la multimodalidad y el uso de vehículos de bajas emisiones como principales vectores de la sostenibilidad en el transporte de mercancías en las próximas décadas.  Los CTLs se adecúan a los requisitos y planeamientos de Objetivos de Desarrollo Sostenible, de Estrategias Mundiales y de la Unión Europea y de Estrategia de España: Gobierno central y CCAA como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, tanto en el nuevo CTE sobre Edificios de Consumo de Energía casi nulo, Certificaciones de Sostenibilidad (Leed Communities + Neighborhood), planes estratégicos de sostenibilidad, medidas de ahorro e implantación de soluciones. La conciencia verde de propietarios, inversores y ocupantes de los CTLs posibilita que un desarrollo sea sostenible si permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades. 

 

En ACTE llevamos años desarrollando el proyecto inmologística responsable que permite avances significativos a favor del medio ambiente con reducción de impacto de las actividades, compuesto por un plan de acción, medidas, inversiones, impactos y sellos en materias como logística inversa, sostenibilidad, responsabilidad social, optimización, recuperación y reciclaje, ahorro energético y energías alternativas, para dar satisfacción a las exigencias de los  consumidores a sus proveedores de soluciones responsables lo que hace que las empresas instaladas en los CTLs apliquen ‘conciencia ecológica’ que se concreta en la implementación de soluciones de huella de carbono y logística verde. Tres son las grandes áreas de actuación:  el ciclo energético, el ciclo del agua y la integración paisajistica.

 

Con todas estas aportaciones, no es de extrañar el interés autonómico y local que llena España de nodos, plataformas logísticas y CTLs. 

 

Evolución de la tecnología

En este contexto, la evolución de la tecnología está siendo fundamental para aportar soluciones en toda la cadena de suministro hasta la entrega del pedido, ya sea en el domicilio del comprador, para recogida en tienda, o en puntos de conveniencia y con el menor coste posible. En este sentido, algunas de las innovaciones asociadas al e-commerce con mayor impacto en el sector logístico son las siguientes:  drones, robots, impresión 3d, big data, realidad aumentada, etc. 

 

Desde ACTE estamos aplicando para estos desarrollos, productos especializados que unen la aplicación de diferentes análisis y metodologías de las disciplinas de la consultoría, y el profundo conocimiento de la situación y tendencias del mercado inmologístico nacional e internacional. El objetivo es atender el nuevo escenario del mercado global con un gran ‘know hout’ en operaciones e infraestructuras logísticas nacionales e internacionales, y con perspectiva de nuevos escenarios del mercado global y de innovación estratégica en toda la gestión de la cadena de suministro, que permita a las empresas la utilización de potentes recursos desde una óptica independiente. En este sentido, la integración es posible gracias a que contamos con la presencia y perspectiva global, las disciplinas, el equipo y la experiencia en múltiples áreas de actividad necesarias para poder integrar la demanda, la oferta y el capital (enfoque DOC), con el objetivo de dar valor añadido e innovación estratégica en toda la gestión de la cadena de suministro, en todas las especialidades logísticas, y con un enfoque centrado en el cliente y comprometido con él. Un enfoque que se concreta en cinco áreas principales: inmuebles y equipamiento, tecnologías, servicios de transporte y logística, sostenibilidad y gestión de la supply chain.

 

En definitiva, hemos sido testigo en los últimos años de la asombrosa capacidad de la tecnología para generar soluciones a los retos que traen consigo las nuevas tendencias. Creemos que su rápida y constante evolución son y serán un aliado para los CTLs de cara al futuro.

 

Artículo de opinión publicado en el nº284 de Logística Profesional (pág 42-44)

 

   SOS: se necesitan parkings para camiones
   Los centros de logística y transporte necesitan actualizarse para mejorar las condiciones de trabajo

Comentarios

Xeneta
Xeneta
Logística

Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.

CTT  COLECTT
CTT  COLECTT
Logística

La compañía confirma su expansión para continuar mejorando la experiencia del cliente, tanto para el segmento B2C como para el C2C, donde se ha experimentado un crecimiento significativo con la reciente adhesión a Vinted y Wallapop en el mercado luso.
 

UNO, Francisco Aranda, inaugura la jornada 'La competitividad del transporte de mercancías'
UNO, Francisco Aranda, inaugura la jornada 'La competitividad del transporte de mercancías'
Logística

Su potencial para impulsar el crecimiento local, atraer inversión y generar empleo de calidad sólo será posible si se reconoce como un sector prioritario dentro de la estrategia económica regional, apoyándolo con medidas concretas, así lo ha defencido Francisco Aranda (UNO).

Webfleet Header image STP (002)
Webfleet Header image STP (002)
Transporte

Permite que los operadores de flotas puedan ahora encontrar, reservar y gestionar aparcamientos seguros dentro de su plataforma, eliminando ineficiencias y simplificando la logística.

Cubecold
Cubecold
Logística

Grupo Frimercat suma más de 25 años de experiencia en la gestión integral de la cadena de frío. Gestiona más de 50.000 espacios de palés en varias ubicaciones y cuenta con más de 170 empleados.

Grupo Mas Cimcorp
Grupo Mas Cimcorp
Intralogística

Sus soluciones robóticas y el software inteligente garantizan que los productos perecederos avancen rápidamente por la cadena de distribución, reduciendo así los residuos y maximizando la frescura.
 

Bilbao Port   Demoday
Bilbao Port   Demoday
Logística

El hub de innovación del Puerto de Bilbao ha contado con la participación de AESA, ENAIRE, SENASA, la Ertzaintza, Tecnalia y empresas del ecosistema innovador que han presentado casos de uso concretos.

Logistica con propósito
Logistica con propósito
Logística

La primera jornada de la IV feria Logistics Spain reunió además a responsables de empresas nacionales y multinacionales para debatir y reflexionar sobre los retos del sector.

Lanbide y clúster
Lanbide y clúster
Logística

Lanbide-Servicio Vasco de Empleo ha encargado al Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi la dirección del proyecto formativo, el plan de difusión y visibilidad del programa, así como el fomento de la participación.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA