El Grupo Moldtrans logra en el último año un crecimiento del 42 % en la facturación de su división de transporte marítimo con Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. El incremento se ha producido tanto en el número de expediciones como en el volumen de mercancías transportadas.
En el último año, la facturación de la división de transporte marítimo con Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, ha pasado de 2,3 millones de euros en 2020 a 3,3 millones de euros en 2021, lo que supone un crecimiento del 42 %. Las expediciones realizadas por el Grupo Moldtrans en estos lugares aumentaron un 22 % el año anterior, mientras que el peso tasable transportado supuso un aumento del 68 %.
Por modalidades de transporte, los servicios prestados por la división que han experimentado un mayor crecimiento durante el último año fueron el transporte marítimo consolidado entre la península ibérica y el archipiélago canario, así como el transporte marítimo express.
La división de transporte marítimo con Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla del Grupo Moldtrans se creó en 2017 con el objetivo de ampliar la gama de servicios de transporte y logística desarrollados por la compañía. Desde entonces, ha registrado una evolución año tras año, a raíz de la incorporación de un mayor número de clientes con intercambios comerciales con la península ibérica, territorios insulares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los servicios de esta división de transporte se prestan desde todas las delegaciones del Grupo Moldtrans en España y Portugal.
“La positiva evolución de nuestros servicios de transporte con Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, en especial durante el último año, confirma el acierto de nuestra apuesta estratégica iniciada en 2017 de crear una división especializada en afrontar los retos específicos que supone el transporte de mercancías con la España extrapeninsular”, señala Alejandro Moldes, responsable de la división de transporte marítimo con Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla del Grupo Moldtrans.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios