El valor de la exportación en el conjunto del sector, incluyendo componentes, cayó hasta los 55.118 millones de euros, un 4,1% menos con respecto a 2023.
Impulsarán la venta de vehículos electrificados, el desarrollo de la infraestructura de recarga de acceso público y la implementación de políticas e incentivos públicos eficaces.
Hay dos aspectos que son vitales para acompañar al sector y que siga siendo una industria pilar de nuestra economía: aumentar la demanda de electrificación y potenciar la competitividad de la industria.
Su Plan de Inversiones 2024-2028 incluye obras como la ampliación del silo de almacenamiento en altura, la construcción de una nueva rampa ro-ro en el Raos 9 o el impulso al proyecto de una nueva zona logística.
Durante el mes de diciembre se enviaron 134.813 unidades, lo que supuso un incremento del 1,9% con respecto al mismo mes de 2023 y permitió minimizar la bajada en el conjunto del año.
Las realizadas a empresas suman 116.466 unidades, un 8,9% más. Los autónomos crecen hasta un 24,1%, con 27.896 ventas. De igual manera, el canal de alquilador alcanza las 21.485 unidades, un aumento del 8,9%.
El transporte marítimo aumentó un 23,1% y sigue siendo el más utilizado por los fabricantes, el ferroviario se incrementó un 17,9% y por carretera la reducción fue de un 2,9%.
Trasladó al presidente la voluntad del sector de seguir fomentando la colaboración público-privada en el despliegue de la movilidad eléctrica.
El presidente de Renault Group Iberia sustituye en el cargo a Wayne Griffiths, CEO de SEAT y CUPRA, y asume el cargo en un momento de plena transformación de la industria hacia la movilidad sostenible y la descarbonización mediante la electrificación y la digitalización.
En el acumulado del año, alcanzan un total de 85.424 nuevas matriculaciones, que supone un 18,4% más que el mismo periodo del año anterior. El canal de autónomo se incrementa un 23,9%, con 2.481 ventas y los alquiladores crecen un 39,2%, hasta las 3.010 unidades.
Se asignará una dotación de 50 millones para cubrir la lista de espera del programa de renovación de flotas MITMA MOVES que finalizó el 30 de abril. Además, se sustituye la actual amortización acelerada por libre amortización en la compra de vehículos electrificados, aplicando también a los autónomos que tributan en IRPF.
El actual Plan MITMA MOVES finaliza en pocos días, sin anuncio de que vaya a ser continuado. Desde ANFAC solicitan apoyo al Gobierno de España, y hacen también un llamamiento a Europa para colaborar con la industria del automóvil y con el transporte por carretera.
Aunque España cuenta con 29.301 puntos de recarga de acceso público, según el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC a cierre de 2023, apenas el 5% es de carga ultrarrápida (>150 kW).
La escasez de componentes y materias primas se ha logrado mejorar, pero los retos que enfrenta el sector del automóvil en 2024 en relación con la logística, tanto de aprovisionamiento como de distribución de vehículos, serán los mismos, a lo que hay que añadir el problema, no menor, de la inestabilidad en el Mar Rojo.
Este año ha sido el de la recuperación de la fabricación de vehículos en nuestro país. La mejora en los ritmos de aprovisionamiento, la estabilidad en la cadena de abastecimiento y la evolución de los mercados en Europa han permitido esta positiva evolución de las fábricas españolas.
Ostentará el cargo durante un año más. Desde que accedió al mismo en 2022, ha afrontado retos como la necesidad de salir de la pandemia y la consolidación de la recuperación del sector y la transformación de la industria del automóvil hacia la electrificación y la movilidad cero emisiones.
El transporte de vehículos por carretera, ferrocarril y barco comienza a recuperarse con un leve repunte de un 2,6% en 2022. Durante el año, se desplazaron 4,59 millones de vehículos entre las diferentes modalidades, lejos aún de los habituales más de 5 millones de antes de la pandemia.
Nuestro país ocupa las últimas posiciones de la clasificación, muy lejos de los países como Países Bajos, Alemania y Reino Unido, situados por encima de la media europea. Dentro del indicador, vuelve a destacar Portugal, que logra un crecimiento de 4 puntos, hasta los 39,2 sobre 100 de valoración general.
Para acelerar la penetración de los vehículos de cero y bajas emisiones es fundamental acelerar el despliegue de infraestructura de recarga de acceso público. El papel de los municipios para acelerar este desarrollo es clave.
Con esta incorporación, ANFAC ya aglutina 56 las marcas lo que potencia su papel como portavoz de los fabricantes de automóviles y representante de los intereses de la industria.