Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Tras la aprobación de un reglamento más restrictivo en el Parlamento Europeo

ANFAC reclama medidas para el apoyo a la descarbonización de vehículos pesados

Camión autovía pexels
Durante 2023, apenas se matricularon 341 unidades de vehículos pesados. Fuente: Pexels.
|

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) incide, en línea con la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), en la necesidad de aumentar la inversión y desarrollo tecnológico por parte de los fabricantes de vehículos pesados, los cargadores y todos los  actores implicados del transporte terrestre en su proceso de descarbonización hasta 2040, en respuesta al nuevo reglamento de reducción de emisiones para estos vehículos aprobado por el Parlamento Europeo.

 

La nueva norma mantendrá el aumento de objetivos de reducción de CO2 establecidos en la propuesta de la Comisión Europea, ya ratificados por el Consejo Europeo, es decir, pasar del 30% al 45% en 2030, 65% en 2035 y 90% en 2040 para estos vehículos. Asimismo, el texto acordado amplía su alcance para casi todos los vehículos pesados nuevos con emisiones de CO2 certificadas (incluidos camiones pequeños y remolques).
 

Además, se ha adelantado la fecha de revisión del Reglamento a 2027, un año antes de lo propuesto por la Comisión, pero sin monitorización anual y sin un enlace robusto al marco de condiciones habilitantes de infraestructura de recarga y suministro de combustibles alternativos de acceso público. Esto es, los objetivos para los fabricantes se fijan sin un vínculo directo a que las condiciones habilitantes necesarias para su logro (disponibilidad de recarga y repostaje, ETS para transporte, etc.) estén implantadas o no. 

 

Para esta revisión de 2027 se ha incluido también una evaluación por parte de la Comisión del papel del factor de corrección de carbono (CCF) en la transición hacia la movilidad de cero emisiones en el sector del transporte pesado. Igualmente, en la revisión de ese mismo año está previsto que se estudie una metodología para evaluar los vehículos pesados que funcionen exclusivamente con combustibles neutros en CO2.

 

José López Tafall ANFAC

Es imprescindible la continuidad de las ayudas públicas a la descarbonización de las flotas, pues hemos de dar estabilidad y confianza a los transportistas que quieren cambiar”, José López-Tafall, director general de ANFAC.

 

Red de recarga insuficiente

La asociación de fabricantes comparte plenamente los objetivos de descarbonización del transporte pesado. De hecho, sus socios han innovado e invertido miles de millones de euros para incorporar al mercado vehículos ya disponibles de cero y bajas emisiones. Pero, al igual que destaca la patronal europea en su manifiesto ‘For  Zero-Emision Trucks and Buses’, fijar objetivos ambiciosos y simplemente confiar en que se harán realidad no es una estrategia. La asociación da la bienvenida a este nuevo marco regulador, pero insiste que este aumento de la ambición en materia de reducción de emisiones ha de ir acompañado por medidas que impulsen el mercado de vehículos pesados, junto con el desarrollo paralelo de infraestructuras de recarga y repostaje adecuadas a estos vehículos.  

 

Durante 2023, se matricularon 341 unidades de vehículos pesados, lo que representa solamente el 1,2% del mercado electrificado

 

Así mismo, aunque se disponga de 29.301 puntos de recarga de acceso público en España, a cierre de 2023 según el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC, apenas el 5% es de carga ultrarrápida (>150 kW). A falta de información pública más precisa, ninguno de estos está adaptado para las dimensiones y necesidades que los vehículos de transporte de mercancías requieren, así como para la potencia necesaria, superior a 350 kW, para reducir los tiempos de recarga de estos vehículos. 

 

Las cifras se sitúan muy lejos de los nuevos objetivos y evidencian la criticidad de dar continuidad a las ayudas públicas a la electrificación de las flotas de pesados. El próximo 30 de abril finaliza el actual Plan de ayudas a la compra MITMA MOVES, sin que se haya anunciado su continuidad, situación que, de confirmarse, sería paradójica y tendría un impacto muy negativo en el proceso de descarbonización. 

 

De la misma manera, la asociación de fabricantes destaca que es prioritario que España cuente con un órgano de planificación, impulso, gestión y coordinación para el despliegue de una red suficiente en número, potencia y capilaridad de infraestructura de recarga y repostaje a nivel nacional de acceso público, también para vehículos pesados. 

 

José López-Tafall, director general de ANFAC, ha señalado: “Desde la automoción hay un pleno compromiso con la descarbonización, pero, el compromiso no ha de ser solo de los fabricantes. La exigencia de los objetivos se puede establecer a la altura que políticamente se considere, pero se ha de ser coherente y, al mismo tiempo, establecer medidas que ayuden y estimulen a su consecución. Y a objetivos ambiciosos han de corresponder medidas y compromisos ambiciosos. Hay que recordar además que los vehículos pesados no son solo medios de transporte sino herramientas de trabajo: hay que facilitar el cambio para transportistas y empresas y garantizar que, además de reducir emisiones, mantienen o mejoran su competitividad. Si queremos transitar hacia el transporte por carretera sin emisiones, es imprescindible la continuidad de las ayudas públicas a la descarbonización de las flotas, pues hemos de dar estabilidad y confianza a los transportistas que quieren cambiar. Máxime en España donde el 94% de las mercancías se mueven por carretera; y el 85% de los portes los realizan empresas españolas”.

 

Foro ANFAC 

El próximo 25 de abril se celebrará la primera edición del Foro ANFAC del Vehículo Pesado y Autobús ‘Conduciendo el mañana’. Un encuentro que surge con el propósito de establecer como punto de reunión para todos los actores del transporte terrestre y, así mismo, servir de altavoz para elevar las exigencias y necesidades de fabricantes, empresas, transportistas, cargadores y empresas de la nueva movilidad en su transición hacia la descarbonización del transporte terrestre.

 

Un encuentro que contará con la participación de Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo; José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad; y Susana Solís, eurodiputada del Parlamento Europeo; así como, representantes de las marcas fabricantes y empresas del transporte terrestre. 

 

Comentarios

Avión carga aérea Aena 1
Avión carga aérea Aena 1
Transporte

La demanda ha descendido en el mes de febrero. En toneladas-kilómetro de carga la bajada ha sido del 0,1% con respecto a febrero de 2024 (+0,4% en operaciones internacionales). 

Pexels wolfgang weiser 467045605 31382902
Pexels wolfgang weiser 467045605 31382902
Logística

La organización advierte que estas medidas podrían afectar gravemente a la competitividad de miles de empresas vinculadas a la cadena de suministro, desde cargadores y operadores logísticos hasta transportistas y servicios portuarios. 

Goodman EspanÞa Getafe Terminal Logistics Centre 1
Goodman EspanÞa Getafe Terminal Logistics Centre 1
Logística

El Getafe Terminal Logistics Centre entrará en funcionamiento en el tercer trimestre de 2026. Será una instalación productiva de uso múltiple de dos plantas, en la que se agruparán tres unidades de negocio de la compañía de transporte.

Everwood Camión TransDusan
Everwood Camión TransDusan
Logística

La compañía zaragozana cuenta con 5.000 m2 de almacenes, una flota de 21 vehículos, un equipo de más de 20 empleados y una sólida base de clientes en Aragón. 

Arvato opens new site in China Ribbon Cutting
Arvato opens new site in China Ribbon Cutting
Logística

Está diseñado para dar cabida a las crecientes demandas de los clientes de la compañía de las industrias de alta tecnología y bienes de consumo. Integra una moderna infraestructura de almacenamiento y tecnología logística para mejorar la eficiencia, la escalabilidad y la calidad del servicio. 

Huurre
Huurre
Logística

Mediante este sistema de paneles consigue mejorar la eficiencia energética, lo que ha resultado determinante para conseguir la precertificación Passivhaus, un paso previo a la certificación definitiva.

última milla mensajero pixabay
última milla mensajero pixabay
Última milla

Como novedad en este ejercicio, se financian vehículos comerciales con dispositivos eléctricos de producción de frío para el control de la temperatura de mercancía.

AntonioPerez GroupeCAT OP
AntonioPerez GroupeCAT OP
Logística

Durante su convención anual ha subrayado el periodo 2025-2028 como una etapa estratégica para afrontar nuevos retos, con un enfoque claro en el cliente, la calidad como eje central y la necesidad de avanzar con una visión compartida y objetivos comunes. 

Bon preu
Bon preu
Logística

Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona. 

 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA

Mis preferencias