Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El método de transporte más utilizado por los socios de ANFAC es el marítimo

La falta de camiones portavehículos y la escasez de conductores lastran al transporte terrestre de vehículos

Informe Logistica ANFAC Arancha Mur ANFAC Jose Lopez Tafall ANFAC y Jose Estrada Adif edited 2048x1152
(de izq. a der.): Arancha Mur, directora de economía y logística de ANFAC; José Estrada, director general de circulación y gestión de las capacidad de Adif y José López-Tafall, director general de ANFAC. Fuente: ANFAC.
|

La incertidumbre economía y social vivida desde el año 2020 han afectado intensamente al sector de la automoción. La implicación de las principales economías en el conflicto Rusia-Ucrania ha supuesto un fuerte impacto sobre las cadenas logísticas, dificultando la recuperación del sector del automóvil, así lo reflejan los últimos informes sectoriales de valoración logística (ferroviaria, marítima, y por carretera) elaborados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) correspondiente al ejercicio de 2022.

 

La asociación ha  destacado que un total de 4,59 millones de vehículos fueron transportados durante 2022 a través de los servicios de transporte por carretera, ferrocarril y barco, lo que representa un ligero repunte del volumen de un 2,6% con respecto al 2021, pero aún por debajo de los habituales más de 5 millones previos a la pandemia.

 

El transporte marítimo, el más utilizado 

En la edición de 2022 del informe sectorial sobre Valoración de la logística marítimo-portuaria se ha registrado un aumento de los desplazamientos de vehículos a través de servicios marítimos, con un incremento del 9,2% y un volumen de 2,2 millones de vehículos. De esta manera, se recupera la senda del crecimiento tras tres años de continuos descensos. Esta leve mejoría está asociada a la producción de vehículos en 2022 (+5,8%), que ha favorecido los flujos de exportación. Con una cuota del 48,4% del total de los vehículos trasportados, el transporte marítimo es el más utilizado por los socios de ANFAC, aumentando su cuota en 2,9 p.p. con respecto a 2021.

 

Del total de tráfico de vehículos que en régimen de mercancías pasaron por los puertos a lo largo de 2022 —conforme a los datos de Puertos del Estado— este informe se centra en analizar los ocho principales para la importación y exportación de vehículos. Para ello se ha recogido la evaluación que hacen las empresas asociadas a ANFAC, responsables de 1,8 millones de los vehículos desplazados por esta vía (el 81,2% del total), sobre los servicios logísticos de los puertos de Santander, Tarragona, Sagunto, Pasaia, Barcelona, Valencia, Vigo y Málaga.

 

En la edición de 2022, el puerto de Santander es el que lidera el ranking con una puntuación de 4,4 sobre 5, seguido por los de Tarragona y Sagunto, que comparten la segunda posición con una puntuación de 4,2. La valoración media de los puertos españoles baja una décima con respecto a 2021, con una puntuación global de 3,9 sobre 5 y que refleja las dificultades sufridas por este modo de transporte a lo largo de 2022.

 

De los indicadores analizados, los aspectos mejor valorados por las marcas son los relacionados con los trámites aduaneros (4,5 sobre 5), seguidos por la agilidad en la asignación de zonas de depósito, la carga y descarga de camiones, la gestión en las zonas de depósito y la existencia de incidencias sobre los vehículos ajenas a la manipulación de los mismos, todos ellos con una puntuación de 4,2 sobre 5.

 

Crece un 10,9% el ferrocarril

El informe de Valoración de la logística del transporte ferroviario ha cerrado esta edición con un aumento del transporte de vehículos a través del sistema ferroviario, tras varios años de retrocesos. En concreto, durante 2022 el transporte de vehículos a través de este modo ha crecido un 10,9%, siendo el responsable de transportar más de 550.000 vehículos. Este crecimiento ha sido posible gracias al ligero aumento de la producción nacional de vehículos en un 5,8% en 2022 con respecto al año anterior. En contrapunto, el transporte de componentes en tren ha caído un 9,7% en 2022 con respecto a 2021, proviniendo esta caída mayoritariamente del tráfico nacional (-21,7%), mientras que las toneladas del transporte internacional de componentes han aumentado (+7,9%).

 

El transporte ferroviario de vehículos es un elemento necesario para las marcas, y en el reparto intermodal mejora su cuota en 0,9 p.p. al haber absorbido parte de las necesidades de transporte terrestre, sobre todo para aproximar los vehículos producidos en España a los puertos desde donde se procede a su posterior exportación por vía marítima. La cuota modal del transporte ferroviario se ha situado en 2022 en un 12,1%, lejos, en cualquier caso, de las cuotas previas a la pandemia y cercanas al 14%. Los problemas de falta de maquinistas, vagones y máquinas han lastrado un mayor crecimiento de este modo de transporte que solo ha podido reaccionar en parte ante la mayor demanda.

 

El aumento de las unidades totales transportadas en ferrocarril se ha visto reflejada tanto en el transporte nacional (+9,3%) como, sobre todo, en el internacional (+19,2%). Esta tendencia confirma la gran vocación ferroviaria del sector del automóvil, con una clara decisión de incremento en su utilización para los próximos años. En este sentido, es necesario destacar que en mayo de 2023 se ha procedido a la renovación del Acuerdo de Colaboración entre ADIF y ANFAC, que está en vigor desde febrero de 2019 y es de gran relevancia para el sector, ya que permite potenciar la coordinación y la colaboración de todos los integrantes de la cadena logística incluyendo a los puertos de origen y destino.

 

En relación con la valoración de las marcas encuestadas, y debido a las dificultades sufridas por este modo de transporte en un entorno complejo de gran irregularidad de flujos, el resultado global ha retrocedido una décima en 2022 con respecto a 2021, hasta situarse en 3,2 sobre un total de 5 puntos. Las tendencias son diferentes en el tráfico nacional e internacional: mientras que el primero cae una décima hasta el 3,1, el internacional se mantiene constante con una valoración de 3,6 sobre 5.

 

En cuanto al transporte nacional de componentes la valoración otorgada por los fabricantes de vehículos se ha mantenido constante en 4,4 puntos sobre 5, lo que supone una percepción satisfactoria a pesar de la inestabilidad logística de los últimos años. 

 

Retroceso del transporte por carretera

Según el informe de la Valoración de la logística de vehículos por carretera, en 2022 se desplazaron por carretera un total de 1.812.325 vehículos, lo que supone una caída del 6,5% con respecto a 2021. Esta disminución está motivada por el transporte internacional, que se ha contraído un 26,2% (578.247 unidades), ya que el nacional, pese a las dificultades, ha conseguido aumentar un 6,8% (1.234.078 unidades).

 

La situación del transporte por carretera de vehículos en España ha sido complicada, compartiendo buena parte de los problemas que afectan al sector con Europa. Según datos de TRANSPORTAVE, en 2022 se perdieron más del 25% de camiones portavehículos con respecto a 2019, motivado por la baja actividad que ha lastrado la producción y el mercado desde la crisis sanitaria, agravada por la guerra de Ucrania. También comparte con Europa la escasez de conductores, que en el caso español se intensifica por la regulación que prohíbe que los conductores realicen carga y descarga en la mercancía general, prefiriendo así, este transporte que el de vehículos.

 

El reparto intermodal viene muy condicionado por los problemas a los que cada uno de los modos de transporte ha tenido que hacer frente en un contexto de recuperación paulatina de la actividad del sector del automóvil, pero todavía en 2022 con poca estabilidad en los flujos. Para el transporte por carretera su cuota cae en 3,8 p.p., situándose en un 39,5% por las dificultades de disponibilidad de medios.

 

En cuanto a la valoración obtenida en 2022, el transporte por carretera a nivel nacional obtiene la misma que en la edición anterior: un 3,7 sobre 5. A nivel internacional, se recorta cinco décimas al pasar del 4,2 obtenido en 2021 al 3,7 de 2022.

 

En definitiva, para recuperar la logística de vehículos en nuestro país ANFAC concluye que es necesario: mejorar la coordinación entre los distintos eslabones de la cadena; impulsar medidas para contrarrestar las dificultades de capacidad, avanzar en la conectividad de los puertos, la conexión con Europa y la multimodalidad; impulsar la formación para el trato de mercancías; y impulsar la digitalización de los procesos y la adaptación a las nuevas tecnologías de propulsión.

 

   ANFAC considera que los vehículos de última milla han de estar muy presentes en la configuración de las políticas locales sobre ZBE
   ANFAC ve imprescindible poner en marcha un conjunto de herramientas urgentes que aceleren la electrificación en nuestro país y garanticen el futuro del sector

Comentarios

ADiCS I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro
ADiCS I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro
Logística

El ‘I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro’ incluirá ponencias y mesas redondas sobre la sostenibilidad en la logística, la automatización inteligente, el impacto de la IA en la gestión de la cadena de suministro y el futuro del talento en el sector.

Tiba adquisición Brasil ok
Tiba adquisición Brasil ok
Logística

Esta compañía brasileña tiene una red de 6 oficinas en todo el país, un equipo de 136 profesionales y un volumen anual de carga que supera los 43.000 TEUs y las 2.700 toneladas por vía aérea. 

 

AF El Industry 4.0 Congress abordará la transformación de las plantas de producción gracias a la tecnología
AF El Industry 4.0 Congress abordará la transformación de las plantas de producción gracias a la tecnología
Eventos

Los responsables de las plantas de producción participarán en el Plant Managers Summit, dentro de Industry 4.0 Congress, para compartir sus experiencias con el uso de estas nuevas tecnologías. 

Puerto de cadiz
Puerto de cadiz
Logística

Organiza la ‘Jornada Corredor Ferroviario del Oeste-Ruta de la Plata’ el próximo viernes 4 de abril, que contará con una importante representación de agentes del sector.

Heylen Warehouses Illescas Delta 21
Heylen Warehouses Illescas Delta 21
Logística

Ubicada en una parcela de 24.000 m2, la instalación cuenta con una superficie total de 15.000 m2. Es su primer centro logísico en España, se sitúa a 35 km de Madrid y forma parte de la Plataforma Central Iberum.

DSC 3259
DSC 3259
Logística

El sector del transporte enfrenta una grave escasez de conductores, con 30.000 vacantes sin cubrir en España y 233.000 en toda Europa. Además, el envejecimiento de la plantilla es un desafío, ya que el 70% de los conductores en España supera los 50 años, y en la UE, un tercio tiene más de 55. 

Miebach logistics
Miebach logistics
Logística

El proveedor cuenta con más de 500 empleados y opera desde 27 oficinas en 20 países, ofreciendo servicios integrales a diversas industrias y clientes internacionales de primera línea en todo el mundo.

Chep y dia Duo Trailer
Chep y dia Duo Trailer
Logística

Como parte de la comunidad colaborativa AirShared, impulsada por CHEP, ha implementado siete rutas de transporte compartido con otros fabricantes, lo que le ha permitido reducir casi 1,4 millones de km en camión y evitar 607 toneladas de CO2 al año.

Savills PROLOGIS DC2  BISBAL PENEDES
Savills PROLOGIS DC2  BISBAL PENEDES
Inmologística

Prologis Park Penedès está formado por una nave dividida en dos módulos de 16.198 m2 y 10.471 m2, con 35 muelles de carga y una altura útil de 11 metros. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA