El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha presentado su modelo de organización y su apuesta por la industria 4.0 en la décima edición del Congreso Mundial de Zonas Francas, que organizó la World Free Zones Organization (WFZO) del 23 al 25 de septiembre en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).
El congreso ha acogido además la celebración de la Asamblea General que ha nombrado a su nueva junta directiva en la que Blanca Sorigué ha sido reelegida como vicepresidenta de la WFZO que seguirá estando presidida por Mohammed Al Zarooni.
Durante sus tres jornadas, esta décima edición congregó a 2.000 asistentes de 160 países con la presencia de las zonas francas más destacadas del planeta y contó con 35 speakers que analizaron los principales retos que deben afrontar las zonas francas mundiales que se encuentran en plena fase de transformación debido a la aplicación de las nuevas tecnologías, así como su contribución social hacia modelos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. También ha fomentado la creación de redes de relación para impulsar un cambio transformador y fomentando la colaboración dentro del ecosistema global de zonas francas.
El papel de la Zona Franca de Barcelona a nivel mundial también se ha puesto de relieve con la designación de Blanca Sorigué, su directora general, como encargada de clausurar el acto.
Blanca Sorigué, directora general del CZFB y vicepresidenta de la WZFO, ha explicado: “El Congreso Mundial de la WFZO ha supuesto una proyección global para el sector al mismo tiempo que un reto muy importante para demostrar que las zonas francas son cada vez más sostenibles, así como zonas económicas con una importante proyección de sus territorios que generan muchos puestos de trabajo cualificados”.
Por su parte, Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, ha destacado: “Durante tres días todas las zonas francas mundiales hemos compartido retos que nos ocupan a todos, pero sobre todo hemos compartido las posibles soluciones para afrontar estos retos con garantías. Estamos muy satisfechos porque hemos podido comprobar que la Zona Franca de Barcelona es un referente internacional en nuestro sector porque somos de las pocas que no tienen ventajas fiscales, aspecto que es el gran atractivo para la mayoría de las zonas francas. Por este motivo hemos tenido que reinventarnos apostando por la innovación, la sostenibilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, la industria 4.0 y la nueva economía y el resultado es un modelo de éxito admirado por el conjunto del sector”.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios