Para profundizar en la situación de las Áreas de Logística y transporte hay que comenzar por describir el concepto de cadena de suministro y sus tres pilares básicos: transporte (en todos sus modos y según la relevancia económica de cada uno), logística (en todos sus procesos, tipologías especialidades funciones y técnicas) e inmologística (en todas sus variantes, ubicaciones, tipologías, relevancia, etc.) como espacios, instalaciones e infraestructuras en los que las empresas realizan las actividades de transporte y logística.
En los últimos tiempos está habiendo impulsores estructurales, tales como: las cambiantes demandas de los consumidores; la evolución del comercio minorista online; la creciente influencia de las áreas urbanas y la galopante inversión en logística inmobiliaria: inmologística.
Además, el concepto inmologística supone aunar dos ópticas: la logística y la inmobiliaria, y aplicar los elementos de cualquier mercado: oferta + demanda + capital, resultando las distintas tipologías de productos e infraestructuras inmologísticas.
Las áreas y centros de Logística y transporte son, por tanto, infraestructuras nodales como instalaciones en las que se prestan servicios de carga y descarga, transbordo entre modos de transporte, almacenamiento y en algunos casos también servicio de despacho de aduanas. Cada infraestructura está ligada a uno o varios modos de transporte, sirviendo en algunos casos como infraestructura de intercambio modal.
Son muy diversos los movimientos en el transporte de mercancías que se realizan en estas instalaciones según las actividades de los usuarios y sus cadenas suministros: flujos de materias primas a fábricas (aprovisionamientos); movimientos desde fábricas y CTLs Puertos (exportación); movimientos desde puertos a CTLs o Fábricas (importación); movimientos de fábricas a CTLs (reaprovisionamientos); movimientos entre fábricas y/o CTLs (transfers); movimientos de CTLs a plataformas de tránsito o crossdocking (trunking); y movimientos entre fábrica y/o CTL directos a grandes clientes finales. En todos ellos, los volúmenes de movimientos y los flujos de transporte son elementos clave para conformar las tipologías como aprovisionamiento (actividades que tienen como objetivo asegurar las entregas deseadas por la empresa de las referencias y las cantidades deseadas de primeras materias, productos semiacabados, equipamientos, etc.), producción (actividades para asegurar las entregas deseadas por las diferentes unidades de producción de las referencias y las cantidades deseadas de primeras materias en el punto de producción), distribución (actividades a fin de asegurar las entregas deseadas por el cliente y/o el consumidor final de las cantidades deseadas de productos acabados), y la logística Inversa (proceso que tiene por objeto asegurar retornos de mercancías, tanto a petición de los clientes por causa de errores o por problemas técnicos que implican reparación, como los establecido por la empresa para asegurar el reciclaje o la eliminación o para la valorización en el mercado de la ocasión o por eliminación de productos al final de su vida. Y todo ello en las mejores condiciones de coste.
Por todo ello los CTLs se especializan en función de las actividades de transporte y logística a las que atienden y se estructuran enfocados a: transporte y comercio (Multimodales: ZAL, Puerto Seco, Centro Carga Aérea), de tránsito (removido, grupaje, base de flotas), logística de producción (industria ligera o pesada), y logística de consumo (gran distribución: alimentación, resto, Distribución Urbana de Mercancías (DUM), tanto dentro de Zonas de Bajas emisiones como fuera de ellas).
La diferenciación de los CTLs radica en su oferta de valor añadido. Los CTLs disponen de diversas herramientas para aportar valor a las empresas que en ellos se implantan y al sector en general: suelo y planeamiento urbanístico, servicios a las actividades implantadas, parcelas con distintos tamaños y tipo de uso/disfrute, dotación en infraestructuras para servicios al transporte y los vehículos y conductores (Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido AESPs), alternativas de multimodalidad, equipamientos de servicios a la mercancía con especialización en carga general, APQ/ADR, frío, etc., otros servicios a las empresas (aduaneros y para aduaneros), suministros energéticos (diésel, eléctrico, hidrógeno) y servicios a las personas (restauración, hotel, market, comunicaciones, etc.), conformando AESPs (Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido).
¿Cómo ayudan las áreas de logística y transporte a optimizar la cadena de suministro y mejorar la eficiencia operativa y la competitividad de las empresas?
La inmologística es un pilar sustancial de las cadenas de suministros y los centros de transporte y logística de mercancías (CTLs) desempeñan un importante rol, tano en la eficiencia operativa, como en la competitividad de las empresas. Los CTLs están diseñados para responder a todas las fases del proceso inmologístico, a todos los procesos de las cadenas de suministros (supply chain) y a todos los modos de transporte para multimodal cooperativo.
¿Cómo influye la coordinación entre los diferentes modos de transporte (terrestre, marítimo, aéreo) para lograr una optimización de todos los procesos?
Los CTLs son la llave para un desarrollo eficiente de las cadenas logísticas europeas ya que, gracias a los activos inmologísticos de los CTLs, buscan beneficiarse de las sinergias que derivan de la concentración de la actividad logística e industrial ligera en una localización óptima. Además, los CTLs son un instrumento clave en la vertebración y planificación sostenible del territorio, capaz de generar desarrollo e importantes impactos positivos y con un creciente atractivo a la involucración de la iniciativa privada en su desarrollo y explotación.
¿Cuál es su perspectiva sobre la evolución futura de las áreas de logística y transporte en los próximos años, y qué transformaciones se anticipan en términos de tecnología, sostenibilidad y gestión de la cadena de suministro?
La globalización en el movimiento de mercancías y las nuevas modalidades de consumo a través del e-commerce y del incremento de mercancías en los centros de las grandes ciudades, junto a la creciente influencia de la sostenibilidad medioambiental, requieren que los almacenes, plataformas logísticas y centros de distribución evolucionen hacia Estructuras Nodales de Servicios y Soporte (ENSs). Son más desarrollos tecnológicos que activos inmobiliarios.
De gran importancia son las acciones por la sostenibilidad y su papel en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de los Estados miembro de la UE. La sociedad reclama el equilibrio entre un modelo de desarrollo económico eficaz y un modelo de sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental y social. La Unión Europea promueve la multimodalidad y el uso de vehículos de bajas emisiones como principales vectores de la sostenibilidad en el transporte de mercancías en las próximas décadas.
Los CTLs se adecúan a los requisitos y planeamientos de Objetivos de Desarrollo Sostenible, de Estrategias Mundiales y de la Unión Europea y de Estrategia de España: gobierno central y CCAA como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, tanto en el nuevo CTE sobre Edificios de Consumo de Energía casi nulo, Certificaciones de Sostenibilidad (leed communities + neighborhood), planes estratégicos de sostenibilidad, o medidas de ahorro e implantación de soluciones. La conciencia verde de propietarios, inversores y ocupantes de los CTLs posibilita que un desarrollo sea sostenible si permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades.
En ACTE llevamos años desarrollando el proyecto inmologística responsable que permite avances significativos a favor del medio ambiente con reducción de impacto de las actividades, compuesto por plan de acción, medidas, inversiones, impactos y sellos en materias como logística inversa, sostenibilidad, responsabilidad social, optimización, recuperación y reciclaje, ahorro energético y energías alternativas para dar satisfacción a las exigencias de los consumidores a sus proveedores de soluciones responsables lo que hace que las empresas instaladas en los CTLs apliquen ‘conciencia ecológica’ que se concreta en la implementación de soluciones de huella de carbono y logística verde. Tres son las grandes áreas de actuación: el ciclo energético, el ciclo del agua y la integración paisajística.
¿Cuál es la postura actual de la administración respecto a la inversión en infraestructuras logísticas, considerando que de las 7,000 plazas de estacionamiento que cumplen con los requisitos europeos, solo cinco aparcamientos se encuentran en nuestro territorio y están acreditados por los principales organismos europeos?
A lo largo de los últimos años, se están produciendo grandes cambios en el sector del transporte de mercancías por carretera que evoluciona hasta llegar a un nuevo paquete de movilidad que ha traído consigo un incremento de las exigencias a los transportistas, pero la Unión Europea es consciente de que los conductores no disponen de suficientes Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido para ejercer su trabajo con garantías y sin riesgos.
Desde la UE se han venido desarrollando numerosas iniciativas tendentes a apoyar la creación de una red europea de Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs), a fin de mejorar las condiciones laborales en el sector del transporte y de elevar el estándar de calidad del servicio ofrecido. A tal fin, la UE pone a disposición del sector el Estándar ‘EU-Parking’: requisitos seguridad y servicio. Y Líneas de ayudas para el desarrollo de AESP (CEF), por lo que existe un contexto regulatorio favorable para el desarrollo de AESP en Europa, poniéndose a disposición del sector, importantes herramientas de estandarización y financiación
ACTE y EUROPLATFORMS, desde su origen definieron sus espacios, indicando que un Centro de Transporte y Logística de Mercancías: “Debe también estar dotado de todos los equipamientos colectivos comunes para las personas y para los vehículos de los usuarios, y todos los necesarios para el buen funcionamiento de las actividades descritas, disponiendo de equipamientos y servicios comunes para favorecer la actividad de las empresas instaladas y de las mercancías operadas: vigilancia, limpieza y mantenimiento de instalaciones, restaurantes, hoteles, estaciones de ITV, aparcamientos, depots, entre otros”.
La Comisión Europea ha creado un plan para impulsar estas infraestructuras seguras ante el escaso desarrollo de esta red de aparcamientos porque disponer de un número suficiente de zonas de descanso seguras es fundamental para la prevención de la delincuencia en el transporte y la seguridad vial. Por ello, la Comisión Europea aprobó el Reglamento 1315/2013, que marca el desarrollo de la red transeuropea de transporte. Este reglamento establece que cada 100 km, la red principal debe estar equipada con áreas de estacionamiento para permitir que los conductores de vehículos y usuarios pesados cumplan con los tiempos de descanso requeridos por la legislación de la UE y disfruten de condiciones seguras de estacionamiento, así como de una serie de servicios básicos.
En consecuencia, y dentro de la creciente actividad inversora inmologística, se están generando nuevos proyectos de Áreas de Estacionamiento de vehículos en lugar seguro y protegido (AESPs), con áreas de descanso y pernocta durante los trayectos para satisfacer las demandas del sector en España, destinados a los conductores empresas y autónomos del sector transporte y distribución, transportistas en tránsito, residentes en la zona, a los vehículos: pesados, ligeros y autobuses y a las mercancías: general, peligrosas (ADR), y temperatura controlada.
Para ello se trabaja con asociaciones del transporte y la logística, operadores de transporte por carretera, representantes de transitarios, proveedores de servicios logísticos, compañías de seguros, operadores de estacionamientos seguros a fin de generar capacidad de estacionamiento suficiente con instalaciones adecuadas y con servicios, así como con información sobre los mismos (incluido gestión de reservas y sistemas de pago), tanto en plataforma digital como en aplicaciones móviles, como respuesta a las crecientes demandas de empresas para cumplir los tiempos de conducción y descanso de conductores profesionales en condiciones de seguridad y confortabilidad y ubicadas en las principales vías de comunicaciones en España y, en especial en los grandes corredores de tráficos de mercancías nacional e internacional, con explotación de los servicios de hotel, cafetería-restaurante y estación de servicio multienergías por players especializados.
Informe y entrevista publicados en el nº293 de Logística Profesional (pág 52-55)
Está diseñado para dar cabida a las crecientes demandas de los clientes de la compañía de las industrias de alta tecnología y bienes de consumo. Integra una moderna infraestructura de almacenamiento y tecnología logística para mejorar la eficiencia, la escalabilidad y la calidad del servicio.
Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona.
Comentarios