La Asociación de explotaciones frigoríficas, logística y distribución de España (Aldefe) ha presentado los resultados de su Observatorio del frío referentes al último trimestre del pasado año. Según estos datos, la ocupación media de los almacenes de productos congelados en España fue del 78,50% en este periodo, lo que supone un incremento del 8% en su facturación con respecto al trimestre anterior al alcanzar 112,9 millones de euros.
A nivel regional se ve cómo la distribución geográfica y, posiblemente, la infraestructura logística y la demanda local influyen en la ocupación de estos espacios de almacenamiento críticos para la cadena de suministro de alimentos congelados. Así, la mayor ocupación se encuentra en las Islas Canarias donde la tasa es del 85,74%, seguidas de cerca por la región centro con un 85,12% y la Comunidad Valenciana con un 84,24%. Por su parte, Cataluña registra una ocupación del 78,71%, cercana a la media nacional. Las cifras disminuyen en Asturias y Galicia con un 77,81%, mientras que el norte y el sur presentan las tasas más bajas, siendo 69,26% y 67,53% respectivamente.
En cuanto al reparto por categorías de los productos demandados, en primer lugar se encuentran los pescados con el 19,59%, seguidos a un punto de carnes y elaborados, ambos con el mismo porcentaje, 18,56%; a tres puntos del primero se halla el grupo de las verduras con el 16,49% y a cinco el segmento de pan y varios con el 14,43%; y cierran lácteos con el 9,28% y productos farmacéuticos con el 3,09%.
El mercado de los alimentos congelados se encuentra en un momento de expansión y evolución notable. Los consumidores valoran su carácter saludable, su disposición y su precio, especialmente en marcas de distribuidor. El consumo de platos preparados en España aumentó el 2,9% en 2023, alcanzando 742.377 toneladas y 16,30 kg por persona al año, con la pizza liderando la preferencia nacional. En la gama de congelados los platos basados en patata lideran el consumo. Las empresas del sector mejoran las cifras de explotación.
En 2023, la industria cárnica española logró una facturación superior a los 33.000 millones de euros, creciendo un 7,04% y contribuyendo con el 2,72% al PIB nacional. La carne de pollo ocupa el primer lugar en consumo, seguida de la de cerdo. China vuelve a permitir la importación de vacuno español.
Por su parte, la producción de vegetales congelados disminuyó un 1% en 2023, consolidando pese a todo a España como primer exportador mundial de estos productos, con un notable crecimiento en diversas categorías y un aumento significativo en la facturación y la inversión de empresas clave.
En 2023, el sector lácteo español experimentó un notable crecimiento del 7,8%, con incrementos en todos los segmentos del mercado. El comercio exterior fue dinámico, destacando el aumento del 20% en las exportaciones. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos por cambios en los patrones de consumo y la preferencia por la marca blanca.
Los últimos movimientos empresariales demuestran la intensa actividad y el valor creciente de la panadería congelada a nivel global y nacional.
Está diseñado para dar cabida a las crecientes demandas de los clientes de la compañía de las industrias de alta tecnología y bienes de consumo. Integra una moderna infraestructura de almacenamiento y tecnología logística para mejorar la eficiencia, la escalabilidad y la calidad del servicio.
Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona.
Comentarios