El Servicio Vasco de Salud dispondrá de una nueva plataforma logística para ordenar la adquisición y distribución de los suministros sanitarios y no sanitarios a su red de infraestructuras. La entidad ha sacado a concurso el diseño, construcción y gestión del centro. Invertirá en la obra 30 millones de euros y el plazo de ejecución para su puesta en marcha es de dos años.
Con este nuevo centro logístico se logrará una mayor racionalización y simplificación en la adquisición de estos suministros, y gestionar desde un único centro el envío de materiales a los almacenes de los hospitales y los centros de salud. En la actualidad, cuenta con cerca de 2 mil proveedores que reparten sus materiales entre diferentes centros. El 35,7% de la compra de material sanitario y el 17,1% del material no sanitario está centralizado, el resto lo adquieren las propias Organizaciones Sanitarias Integradas. El importe de estas compras alcanza los 500 millones de euros anuales.
El nuevo sistema de compras destaca como ventajas la reducción de precios por volumen, la racionalización de proveedores, disponibilidad en el aprovisionamiento y distribución a través de mejores prácticas logísticas a un coste menor, afrontar situaciones de roturas de stock y obsolescencias o disponer de unos procesos más eficientes, automatizados y estandarizados.
Esta infraestructura permitirá optimizar los almacenes de los centros sanitarios, así como minimizar las tareas administrativas, burocráticas y logísticas de profesionales sanitarios asociadas a la gestión de materiales, lo que redundará en la mejora de los servicios asistenciales.
En definitiva, el cambio en la modelo de trabajo repercutirá de forma positiva en las personas usuarias, puesto que habrá un sistema logístico confiable, con disponibilidad de materiales en el momento necesario, con procesos y flujos de trabajo optimizados, ganando fluidez, rapidez, agilidad y, en definitiva, logrando una mejor gestión.
El centro logístico se ubicará en el antiguo edificio de Euskal Telebista ETB en Iurreta, espacio cedido por la Diputación Foral de Vizcaya al Gobierno Vasco en el marco del convenio firmado el pasado 3 de abril.
La zona destinada al futuro almacén cuenta con una localización estratégica por las distancias cortas a cualquier centro de la red y una salida sencilla a la autopista que dotará de agilidad al servicio. Además, permite la edificación de una instalación moderna y de muy alto valor tecnológico de cerca de 10.000 m2, con espacio adecuado para aparcamiento de vehículos y maniobrabilidad de camiones. El edificio albergará también actividades de I+D+i en el ámbito de la salud, conectada con la actividad logística de material sanitario.
El sector logístico se enfrenta a un desafío crucial: atraer y retener a los mejores profesionales en un entorno cada vez más digital y competitivo. La clave ya no es solo el salario, sino ofrecer un entorno laboral atractivo, con oportunidades de desarrollo, conciliación y reconocimiento.
La Fundación Juan XXIII, promotora de la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, ofrece soluciones de transporte flexibles que se adaptan a diversas necesidades. Su red abarca transporte multimodal y entregas multipunto, tanto para clientes B2B como B2C.
Cada vez somos más las mujeres que decidimos participar en este apasionante sector. Sector que ‘atrapa’ y en el que, aunque nos enfrentamos a grandes retos, las oportunidades de crecimiento son enormes. Es momento de romper barreras y demostrar que la logística también es un sector para mujeres.
Comentarios