Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Tras un completo análisis de la situación actual

5 tendencias en clave de movilidad y transporte para 2023

Pexels zhang kaiyv 1168940
La movilidad en las ciudades ha ido evolucionando constantemente y debe seguir haciéndolo. Si bien tradicionalmente desde los ayuntamientos se centraba el foco en el tráfico, ahora el objetivo principal son las personas. Fuente: Pexels.
|

En 2022 se ha impulsado el nuevo proyecto de la Ley de Movilidad, se ha aprobado el nuevo presupuesto estatal de 2023 para transportes con un aumento del 9% respecto al 2022, la cifra más alta en los últimos 13 años, y ha habido una introducción progresiva de nuevos operadores. Partiendo de esta situación y su análisis, CINESI, la consultora especializada en movilidad y transporte, avanza de la mano de su equipo de expertos consultores las tendencias que protagonizarán el sector de la movilidad y el transporte en nuestro país este 2023.


1. La crisis actual acelerará la transición energética

Que nos encontramos en una crisis energética es un hecho que las cifras y el bolsillo corroboran. Este verano, la producción energética se ha visto gravemente alterada debido a las altas temperaturas alcanzadas y la extrema sequía en la que la mayor parte del planeta está inmersa.

Si una cosa tienen en común todas las crisis son las oportunidades que se generan y, en el mundo de la movilidad y el transporte, ocurre lo mismo. Nos encontramos en el complejo proceso de transición energética, el gran camino de transformación de nuestra manera de generar y consumir energía. Para avanzar en el objetivo común de la neutralidad climática, uno de los ámbitos de actuación más relevantes es el sector de la movilidad, el cual presenta grandes oportunidades.


Soluciones como adoptar el transporte sostenible como pilar fundamental en la movilidad tiene y tendrá repercusiones positivas. Una planificación a nivel municipal e intermunicipal que esté enfocada en la movilidad activa como la pacificación de calles que haga más ameno desplazarse caminando, o una red de carriles bici con acciones dirigidas a la seguridad ciclista, son acciones que potenciarán el cambio modal.


Por otro lado, es importante asegurar que el sistema de transporte público pueda absorber fuertes aumentos de demanda para dar prioridad al transporte colectivo: la priorización semafórica, servicios directos o semidirectos, carriles de acceso a la ciudad restringidos o una buena gestión de las paradas de autobús, y servicios a la demanda y más flexibles que se adapten mejor a las necesidades reales de las personas usuarias.


Como complemento de la mejora del transporte público, también se prevén incrementos en los servicios de movilidad compartida, como son los coches compartidos o el aumento del modelo de vehículos bajo suscripción. Este tipo de servicios están alineados e integrados con una política de fomento de la movilidad sostenible y que, por lo tanto, complementan la oferta del servicio de transporte público de cada ciudad.


Ana Solá, directora de CINESI, explica: “Lo que debemos hacer es asegurarnos que el trasvase de usuarios desde el vehículo privado sea realmente una oportunidad para consolidar un modelo de movilidad sostenible, y no se convierta en una nueva crisis por el colapso del sistema de transporte público y de estos servicios de movilidad compartida”.


Por su parte, Francesc Xandri, director técnico de CINESI, apunta: “Existen otras actuaciones de índole más transversal, como la transición hacia un modelo de movilidad como servicio (MaaS) o los hubs multimodales, que permiten acceder a los diversos sistemas de movilidad”.


2.La sostenibilidad será todavía más protagonista

La sostenibilidad seguirá marcando la forma en la que nos movemos en nuestro día a día. La innovación tecnológica y el impulso de las energías renovables serán clave, pero lo más importante es el cambio de mentalidad de las personas consumidoras y su preocupación por el medio ambiente. La mayor parte de los núcleos urbanos muestran índices de contaminación preocupantes, como se observa en el mapa europeo de calidad del aire y/o en el servicio interactivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).


Fomentar el uso del transporte público, facilitando un desplazamiento más ágil y eficiente, movernos de forma más limpia, en bicicleta o en vehículos eléctricos, son acciones indispensables para poner freno a la contaminación. En definitiva, la creación de ciudades sostenibles y una correcta planificación urbana son la apuesta para conseguir los objetivos en sostenibilidad.


3.Descarbonización: transporte e industria como grandes palancas

Todas las estrategias a nivel europeo están centradas en conseguir la neutralidad climática, y los expertos aseguran que España podría alcanzar el hito de las cero emisiones netas en 2045. El informe ‘España cero neto: el polo de descarbonización de Europa’ elaborado por McKinsey, pone en valor la riqueza de los recursos naturales y tecnológicos con los que cuenta nuestro país. En los próximos años tomarán cada vez más importancia aspectos como el cambio de vehículos de combustibles fósiles a combustibles no fósiles, como los eléctricos, el uso del hidrógeno o los full-híbridos. La introducción de zonas de bajas emisiones para minimizar el uso del vehículo privado, el impulso del uso de la bicicleta y el asentamiento de la movilidad personal como los patinetes, serán las principales acciones que se llevarán a cabo desde los municipios.

Desde la perspectiva tecnológica, y gracias a la movilidad eléctrica, es posible abordar la descarbonización del transporte motorizado. En definitiva, los progresos tecnológicos permitirán avanzar en la electrificación del transporte tanto de personas como de mercancías.


4.La digitalización dará un paso adelante

Innovar en el sector de la movilidad pasa por ofrecer unos servicios más digitales y que se adapten a las necesidades personales de cada persona usuaria. La digitalización es una de las tendencias más relevantes y que tendrá mayor impacto en la movilidad urbana y en su planificación. Gracias a los avances tecnológicos, la persona usuaria podrá tener acceso a cualquier servicio de movilidad desde un dispositivo digital (MaaS), y un ejemplo es la aplicación Doco, una plataforma que ha lanzado Renfe que permite planificar, reservar, pagar y viajar en tren, taxi, moto o patinete para llegar a donde se desee de la forma más económica, rápida y sostenible. Se trata de un modelo pionero que une el transporte tradicional con la nueva movilidad aprovechando las opciones que ofrece la digitalización y la tecnología más puntera. El auge del teletrabajo, la lucha contra el cambio climático y el rápido crecimiento del precio de los carburantes hace que surjan nuevas necesidades de movilidad.


5.Movilidad para tod@s

La movilidad en las ciudades ha ido evolucionando constantemente y debe seguir haciéndolo. Si bien tradicionalmente desde los ayuntamientos se centraba el foco en el tráfico, ahora el objetivo principal son las personas: de focalizarse en la optimización de la capacidad viaria y la velocidad de los vehículos con las infraestructuras, se ha pasado a poner el foco en cómo hacer las ciudades más habitables y con mayor calidad de vida.


El concepto de la movilidad para tod@s, impulsado por MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) en su Nueva Estrategia de Movilidad Segura Sostenible y Conectada 2030, pone a la ciudadanía en el centro de la movilidad, con el objetivo de garantizar la accesibilidad universal, la perspectiva de género y tener en cuenta temas como la equidad para que ningún grupo de población pueda quedar excluido del sistema de movilidad.


   “Las tecnologías están ayudando a superar los retos de movilidad y sostenibilidad del sector”
   La Ley de Movilidad Sostenible llegará al Congreso antes de final de año para su aprobación

Comentarios

Unnamed (44)
Unnamed (44)
Intralogística

Las empresas que confían en una integración fluida de la carga se benefician de un máximo tiempo de actividad, menores costes de espacio y mayor flexibilidad al escalar sus flotas de AMR. 

Estudio de Mercado 1Q 2025 Foto de TRIANGLE Real Estate Management
Estudio de Mercado 1Q 2025 Foto de TRIANGLE Real Estate Management
Inmologística

S han realizado doce operaciones, de las que solo una corresponde a una plataforma de gran formato, el resto son de menos de 10.000 m2 y se sitúan mayoritariamente en el eje central. 

 

Tiba total freight
Tiba total freight
Logística

La compañía refuerza su producto, operaciones y servicio aéreo, lo que le permitirá crecer a nivel nacional e internacional y consolidarse como puente logístico entre América Latina, Europa y Asia.

Foto Brother 2
Foto Brother 2
Logística

En 2022 instaló una hidrogenera para usar este combustible como fuente de energía para la flota de carretillas utilizadas en las operaciones de Brother y demás clientes de su centro logístico en Illescas (Toledo). 

Clark Texas
Clark Texas
Intralogística

Con una superficie de 5.293 m2, el edificio incluye un centro de formación de ventas y servicios para distribuidores, un almacén y un centro de distribución y administración global.

Tube mac
Tube mac
Intralogística

El sistema incluye una balanza de comprobación de peso, una puerta rápida automática para mantener el contenido del almacén libre de polvo y módulos de software para el control de inventarios y la gestión del acceso de los operarios.

Avión carga aérea unsplash (2)
Avión carga aérea unsplash (2)
Transporte

La seguridad es la máxima prioridad del transporte aéreo, y en el caso de la carga aérea, la atención se centra específicamente en el transporte seguro de baterías de litio. 

FM Logistic
FM Logistic
Logística

Desde sus instalaciones en Illescas (Toledo), se ha avanzado en la creación de un entorno digitalizado donde la cabeza tractora y el remolque pueden ver los viales del centro y su entorno, así como en la automatización de maniobras críticas.

DIA EUROPEO LOGISTICA
DIA EUROPEO LOGISTICA
Logística

El Día Europeo de la Logística 2025 se celebra en un momento decisivo para el sector, en plena transformación frente a una creciente inestabilidad geopolítica y comercial. Las cadenas de suministro enfrentan desafíos como nuevos aranceles, conflictos regionales y una economía global volátil. Ante este panorama, el sector se reafirma como un pilar clave, apostando por resiliencia, eficiencia y colaboración. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA