Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Día Europeo de la Logística 2025

La logística se reinventa frente a un 2025 marcado por la incertidumbre global

DIA EUROPEO LOGISTICA
El sector logístico no solo mantiene su pulso, sino que sigue avanzando hacia una transformación cada vez más marcada por la digitalización, la sostenibilidad y la innovación. Fuente: Pexels y Comisión Europea.
|

El Día Europeo de la Logística 2025, que se celebra cada año el tercer jueves del mes de abril, llega en un momento clave para un sector que ha demostrado ser estratégico en tiempos de incertidumbre. La logística en España y Europa afronta importantes retos derivados de un entorno internacional inestable, marcado por conflictos geopolíticos, tensiones comerciales y un clima económico cambiante. La reciente reactivación de políticas arancelarias por parte de Estados Unidos —como los nuevos impuestos a productos europeos— vuelve a poner el foco en la fragilidad de las cadenas de suministro globales, exigiendo mayor resiliencia, eficiencia y adaptabilidad.

 

En este contexto, el sector logístico no solo mantiene su pulso, sino que sigue avanzando hacia una transformación cada vez más marcada por la digitalización, la sostenibilidad y la innovación. En España, el dinamismo del mercado se refleja en el incremento de la contratación de espacios logísticos y el auge de la última milla como respuesta al crecimiento del e-commerce. A nivel europeo, la apuesta por corredores intermodales, infraestructuras más verdes y nuevas tecnologías refuerza el papel de la logística como columna vertebral del desarrollo económico y social.

 

Con motivo de esta importante fecha desde LP hemos querido consultar a varias asociaciones y empresas representativas del sector cómo está afectando esta situación al sector logístico, a sus clientes, y cómo piensa que evolucionará la inestabilidad sociopolítica y las variaciones en las políticas arancelarias este 2025.

 

Ramu00f3n Garcu00eda, CEL

“Las cadenas de suministro han demostrado una gran resiliencia ante las tensiones geopolíticas y la volatilidad del comercio internacional. En 2025, esperamos que esta inestabilidad continúe afectando, generando disrupciones en las rutas comerciales, incrementando costes operativos y obligando a las empresas a rediseñar sus estrategias de aprovisionamiento. La reconfiguración de los flujos comerciales, la relocalización de la producción y la diversificación de proveedores seguirán ganando relevancia como respuesta a estas dinámicas”, asegura Ramón García, director general del Centro Español de Logística.

 

Francisco Aranda, presidente de UNO Logu00edstica

Desde la perspectiva de Francisco Aranda, presidente de UNO Logística: “Estamos ante una nueva realidad. Muchas de las situaciones a las que hoy nos enfrentamos (incertidumbre, roturas, desinformación, inseguridad, piratería y un largo etcétera) no son exclusivas de nuestro tiempo. Lo que sí es nuevo, y convierte la situación en excepcional, es la velocidad con la que todas ellas se sobreponen, así como su intensidad y la falta de control sobre las mismas. El proceso decisorio dentro de las cadenas de suministro se basaba hasta 2014 en un modelo bidimensional, donde sus dos principales variables de análisis eran el tiempo de tránsito y el coste. Posteriormente, se pasó a uno tridimensional, donde la sostenibilidad definía un nuevo eje sobre el que sustentar decisiones. Pero, con la guerra de Ucrania, se está imponiendo un modelo multidimensional, en el que la toma de decisiones responde a factores geopolíticos, energéticos, de marco regulatorio, macroeconómicos o tecnológicos, entre muchos otros, además del tiempo, coste y sostenibilidad. Por ello, en la actualidad, una compañía tiene que colocar sobre la mesa un mapa mucho más complejo, como consecuencia de la variabilidad de los precios de los fletes, una regulación más exigente en origen y destino, la posibilidad de conflictos a lo largo del recorrido, la infinidad de actores involucrados, el cambio en la mentalidad del consumidor, la necesidad de responder de manera ágil a la exigencia de inmediatez por parte de este o, quién sabe, por la incidencia positiva o negativa de unas u otras políticas industriales. Es decir, hay que gestionar escenarios que no caben en un Excel. En el entorno actual, las herramientas deben ajustarse a la nueva realidad. Contamos con unas cadenas de suministro extremadamente complejas donde ya no vale con una relación transaccional entre proveedor y cliente. Tenemos que construir relaciones de colaboración, apoyándonos en socios estratégicos, y no solo en meros suministradores, para ser capaces de navegar un entorno de disrupción y crisis permanente. Por ello, es imprescindible más y mejor coordinación entre los diferentes eslabones de la cadena, ahondando en la trazabilidad y visibilidad. La toma de decisiones responde ahora, como decía, a un modelo multidimensional, y aterrizar muchos de los factores que tenemos que contemplar para llegar a la resolución correcta no es siempre sencillo. Cuando queremos mesurar opiniones, estados de ánimo, tendencias o posibilidades reales de conflicto, nos encontramos con que la mayoría de los datos son cualitativos. Concretamente, de cara a este 2025, preocupan especialmente las políticas arancelarias de Trump, puesto que podrían perjudicar las exportaciones españolas, ampliando el déficit comercial y obligando a las empresas a buscar alternativas que les permitan establecer una red logística con los marketplaces asiáticos y, al mismo tiempo, con Estados Unidos. También cabe destacar las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y la guerra de Ucrania, que pueden afectar a la oferta y a los precios de varios inputs energéticos”.

 

1

Previsión de inestabilidad udrante todo el 2025, así lo dilucida Matilde Torquemada, CEO DB Schenker en España y Portugal: “El sector logístico se está viendo impactado de una manera muy significativa tanto por las variaciones en las políticas arancelarias, que están teniendo una respuesta en cadena en el comercio internacional, como por la incertidumbre geopolítica. Así, la reciente imposición de aranceles a productos afecta directamente a las exportaciones europeas, reduciendo a corto plazo su competitividad en mercados que hasta ahora eran destinos prioritarios. Por otro lado, la incertidumbre geopolítica ha llevado a interrupciones en las cadenas de suministro globales. Conflictos regionales y tensiones en áreas estratégicas, como el Mar Rojo, han obligado a las compañías navieras a tomar rutas más largas, incrementando los costos de envío y los tiempos de entrega. Prevemos que esta inestabilidad se mantenga durante todo 2025, si bien, el sector logístico volverá a hacer gala de su capacidad de adaptación y resiliencia, porque es precisamente en estas situaciones, donde un socio logístico puede convertirse en estratégico ayudando a las empresas a rediseñar sus flujos comerciales”.

 

POSANDO 1 removebg preview (1)

Desde la opinión de Xabier Azarloza, CEO In Side Logistics: “La inestabilidad sociopolítica y las variaciones en las políticas arancelarias en este momento nos mantienen en alerta y observando de cerca los cambios que se están produciendo. Es natural sentir cierta inquietud, ya que estos factores pueden tener un impacto significativo en nuestras operaciones. Sin embargo, quizás en un mes podamos ofrecer una opinión más fundamentada sobre el impacto real que estas situaciones están teniendo en la logística. Por ahora, es mejor no apresurarse a hacer predicciones y seguir monitoreando la evolución de los acontecimientos”.

 

DANIELE IENCINELLA

Para Daniele Iencinella, General Manager Modula Logística y Almacenaje: “La inestabilidad sociopolítica y los aranceles (reales, retrasados o amenazados) de EE.UU. UU. a México, Canadá y la UE han generado un tsunami económico/financiero con obvias consecuencias en el sector logístico. Al mismo tiempo la UE, en respuesta, está dando pasos inauditos para reforzar su integración económica y su autonomía industrial (sobre todo en la defensa), generando un sentimiento positivo general en la robustez y la confiabilidad de la economía europea. El efecto compuesto de los dos fenómenos, desde nuestro punto de vista como empresa de automatización de la intralogística, es un mercado que sigue vivo y en crecimiento, pero con cautela”.

 

FOTO Pedro Orejas

Varias políticas de adaptación son las descritas por Pedro Orejas, director de Desarrollo de Negocio de ID Logistics Iberia: “Los aranceles y las tarifas impuestas en la pugna comercial entre Estados Unidos y otras economías como China y la UE han traído consigo un aumento en los costes de transporte y retrasando los tiempos de entrega. Ante esta situación, las empresas logísticas nos hemos tenido que adaptar a estos cambios con nuevas estrategias de optimización de rutas, mayor flexibilidad en la cadena de suministro y, en muchos casos, diversificando los mercados para mitigar los efectos negativos. A pesar de estas dificultades, las proyecciones de la OCDE para 2025 señalan que, aunque las políticas arancelarias podrían desacelerar el crecimiento en algunas regiones, el comercio internacional seguirá su tendencia al alza, al menos en España. Esto se debe a que nuestro país tiene una dependencia exportadora de Estados Unidos menor que la de otros países europeos. De hecho, el mencionado organismo ha elevado en tres décimas la previsión de crecimiento para España, hasta un 2,6%. Aun así, la incertidumbre política seguirá siendo un factor de riesgo que las empresas deberán monitorear de cerca, ya que cualquier cambio inesperado que repercuta en las políticas arancelarias podría alterar nuevamente las dinámicas comerciales”.

 

Aaraque hedyla

Necesidad de más visibilidad en tiempo real y capacidad de reacción inmediata por parte de los clientes, Andreu Araque, CEO y Cofundador de Hedyla, lo explica así: “Toda inestabilidad es mala para los negocios y afecta especialmente a la logística, ya que las variaciones de precios, regulaciones con cambios fecuentes, hacen que unos procesos en los que los costos están muy ajustados, cualquier detalle puede hacer perder mucho dinero en la operativa. Estos cambios obligan a tener una operativa más flexible y abierta a cambios, y aquí es cuando las soluciones tecnológicas avanzadas pueden aportar un valor más diferencial. Desde Hedyla, observamos cómo nuestros clientes necesitan cada vez más visibilidad en tiempo real y capacidad de reacción inmediata. La tecnología ya no es un apoyo, sino un requisito indispensable para mantener la eficiencia en un entorno donde las condiciones cambian diariamente”.

 

Salvador Bohigues

Por útlimo Salvador Bohigues, Group Chief Transformation Officer Amara NZero, apunta: “La incertidumbre nunca es positiva para las grandes inversiones y los proyectos, sobre todo en sectores estratégicos como en los que Amara NZero participa. A nivel de la cadena de suministro, que es quizá lo más destacado, contamos con el impacto de la guerra comercial y arancelaria y llevamos tiempo trabajando para mitigar sus efectos y ayudar a nuestros clientes con soluciones para que su actividad se vea afectada lo menos posible. Estamos viviendo un cambio del paradigma del retroceso en la globalización, pero la mayor complejidad está en la incertidumbre de los cambios: en qué zonas se producirán, en qué productos y durante cuánto tiempo impactarán. La principal consecuencia que ya estamos viendo en Amara NZero es la reducción de acuerdos a largo plazo en términos de precios y volúmenes entre regiones no unificadas, para evitar los impactos del cambio de políticas, especialmente las arancelarias”.

 

 

MITIGAR LOS IMPACTOS

¿Qué estrategias han implementado o tienen previsto llevar a cabo para mitigar estos impactos en su compañía o en las de sus clientes?

Matilde Torquemada (DB Schenker): “La clave para mitigar el impacto de la inestabilidad global es la agilidad y flexibilidad en la cadena de suministro, que estamos traduciendo en diversas estrategias, como el desarrollo de una estrategia multimodal (combinación de transporte marítimo, aéreo, terrestre y ferroviario) , para minimizar interrupciones en una sola vía de transporte. Además, como empresa global que está presente en la mayoría de los países, podemos ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de acercar el almacenamiento a mercados clave para minimizar riesgos de interrupción en la cadena de suministro. En cualquier caso, lo importante es escuchar y adaptarse a la situación particular de cada cliente, porque la inestabilidad geopolítica y arancelaria no afecta por igual a todos ellos y cada uno necesita una respuesta a medida de sus necesidades. Nosotros, como empresa que integra todos los servicios de la cadena de suministro, podemos ofrecer la agilidad, flexibilidad y experiencia necesarias para que nuestros clientes adapten los flujos de su cadena de suministro de la manera más beneficiosa para ellos”.

 

Pexels pixabay 262353

Andreu Araque (Hedyla): “En Hedyla hemos desarrollado una plataforma que combina inteligencia artificial con un profundo conocimiento de las operaciones logísticas terrestres. Nuestra solución permite: dar visibilidad de la operativa, y permitir ejecutar acciones en tiempo real para adaptarse a los cambios, recalcular automáticamente las rutas óptimas considerando todas las variables operativas y proporcionar escenarios simulados para anticipar el impacto de posibles cambios. Actualmente estamos ampliando nuestras capacidades predictivas para ofrecer alertas tempranas sobre posibles disrupciones (como los cambios arancelarios). El objetivo es claro: proporcionar a los gestores logísticos la información y herramientas necesarias para tomar decisiones con confianza, incluso en el escenario más volátil. La eficiencia operativa en la logística terrestre ya no depende solo de buenos procesos, sino de sistemas inteligentes capaces de aprender y adaptarse constantemente. En Hedyla estamos comprometidos con hacer realidad esa visión”.

 

Daniele Iencinella (Modula Logística y Almacenaje): “Para mitigar el efecto de la inestabilidad, Modula sigue dos estrategias principales: la diversificación de mercados y clientes. Nuestra presencia en el mercado ha aumentado significativamente en los últimos meses con la apertura de 3 nuevas filiales directas en Europa y una filial en Australia; y la innovación y la diferenciación tecnológica. Estamos presentando nuevos productos para dar soluciones logísticas a un rango más amplio de aplicaciones y sectores. Al mismo tiempo integramos inteligencia artificial y big data para optimizar procesos logísticos y reducir costes”.

 

Xabier Azarloza (In Side Logistics): “En cuanto a las estrategias que podríamos implementar, estamos monitoreando de cerca la situación y considerando diversas opciones para mitigar cualquier impacto negativo.Estudiamos diversificar nuestras rutas y proveedores para reducir la dependencia de ciertas regiones o mercados, permitiéndonos ser más flexibles para adaptarnos rápidamente a cualquier cambio en el entorno global. Seguiremos invirtiendo en tecnología para mejorar nuestra visibilidad y trazabilidad en la cadena de suministro. Con herramientas avanzadas de análisis de datos, podemos anticipar problemas y tomar decisiones informadas en tiempo real. Y por último, fortaleceremos nuestras relaciones con los clientes y socios comerciales, fomentando una comunicación abierta y colaborativa. En resumen, aunque el panorama es incierto y aún es pronto, en In Side Logistics estamos comprometidos a ser proactivos y resilientes, asegurando que podamos seguir ofreciendo un servicio de calidad a nuestros clientes, sin importar los desafíos que se presenten”.

 

Pexels elevate 1267324

Pedro Orejas (ID Logistics): “En ID Logistics, nos mantenemos constantemente actualizados a las variaciones que puedan ocurrir derivadas de situaciones geopolíticas, lo que nos permite ajustar de forma ágil nuestras estrategias y mantener una comunicación estrecha con nuestros clientes para ofrecer soluciones adaptadas a las nuevas circunstancias. Esta monitorización continua nos asegura estar mejor preparados ante cualquier cambio inesperado que pueda afectar a nuestras operaciones. Nuestra estrategia se centra en la capacidad de proveer flexibilidad a nuestros clientes en su adecuación al mercado. Esto lo hacemos a través de la integración de tecnologías avanzadas, que permiten minimizar la exposición para nuestra plantilla de colaboradores y mantener la capacidad operativa. Por otra parte, la flexibilidad respecto a la necesidad de espacios la podemos apoyar mediante la diversificación en las distintas industrias en las que ID Logistics está presente, así como mediante itinerarios consolidados entre clientes que aprovechan las sinergias de rutas a destino o retornos. De forma paralela, aceleramos nuestra reducción de la huella de carbono al minimizar el número de vehículos necesarios para el mismo volumen de mercancía en el sector del transporte”. 

 

Salvador Bohigues (Amara NZero): “En Amara NZero llevamos tiempo invirtiendo en recursos que nos han permitido capacitarnos técnica y regulatoriamente en la gestión aduanera para dar respuesta a las necesidades de los grandes proyectos de transición energética. El objetivo es tomar ventaja de la gestión de los aranceles para optimizar su proceso tanto en costes como en la gestión de su impacto para nuestros clientes y para nuestra propia compañía. A nivel de la cadena de suministro, estamos trabajando en opciones desarrollo de proveedores en los mercados domésticos. Esto nos ayudará a hacer frente, tanto a las regulaciones actuales como a las potenciales futuras. Desde Amara NZero, en este sentido, estamos muy atentos a las estrategias para colaborar también en la nacionalización de las producciones de nuevos proveedores estratégicos acompañándolos en este proceso y asegurando siempre que esta transición genere beneficios tanto para ellos como para nuestros clientes”.

 

Pexels tima miroshnichenko 6169195

Francisco Aranda (UNO Logística): “Esta situación de permacrisis, en la que nos encontramos con varias crisis superponiéndose de forma constante, pone en riesgo la competitividad de este y otros sectores estratégicos. En este escenario de volatilidad e incertidumbre estructural, el papel de los profesionales logísticos se vuelve más crucial que nunca. Su capacidad para anticipar y gestionar cambios mediante la replanificación de operativas, la exploración de rutas alternativas y el uso de tecnologías predictivas será clave para minimizar el impacto de estos desafíos en la cadena de suministro. Por todo ello, las estrategias just in case cobran cada vez más relevancia. Además, para garantizar la estabilidad y crecimiento del sector, es imprescindible un respaldo real por parte de las administraciones, así como una apuesta firme por la formación del capital humano, la inversión en más innovación aplicada al negocio y la diversificación de mercados y rutas comerciales. Sólo con una combinación de agilidad, planificación y apoyo institucional podremos asegurar el abastecimiento y mitigar los efectos de estas nuevas tensiones que amenazan el comercio internacional. En cualquier caso, la logística y el transporte ha dado ya sobrados ejemplos de su enorme capacidad para hacer frente con éxito a disrupciones de todo tipo en la cadena de suministro gracias a la transformación tecnológica que inició en su momento y al gran desempeño de sus profesionales. Las cadenas de suministro van a condicionar la competitividad de los países en este nuevo escenario mundial”.

 

Ramón García (CEL): “La volatilidad en los mercados afecta la demanda, los flujos de transporte y los costes operativos, por lo que es clave gestionar las expectativas y reducir la exposición a imprevistos. Para ello, apoyamos a las empresas con foros de debate y grupos de trabajo donde la colaboración entre actores contribuye al conocimiento colectivo. También con formación especializada, facilitando herramientas estratégicas para anticipar riesgos y tomar decisiones informadas. Desde CEL proponemos la integración de modelos predictivos y análisis de datos que permiten mejorar la capacidad de reacción ante fluctuaciones del mercado, optimizar inventarios y gestionar de forma dinámica la demanda. Además, promovemos modelos de aprovisionamiento más flexibles y diversificados, basados en análisis de riesgos y estrategias de suministro múltiple, minimizando así el impacto de las variaciones arancelarias y garantizando la estabilidad operativa. En este contexto, la colaboración y el intercambio de información entre los distintos actores de la cadena de suministro resultan esenciales para mejorar la visibilidad, reducir la incertidumbre y fortalecer la capacidad de respuesta ante los cambios del entorno. También es clave la difusión de casos de éxito de otras empresas, por eso desde CEL desarrollamos una labor de formación y divulgación activa. En este sentido de cara a 2025 tenemos previsto ofrecer nuevos cursos y eventos en los que se tratará análisis, tendencias y mejores prácticas que contribuyen al conocimiento colectivo y sirven de referencia para afrontar estos desafíos. La clave está en contar con los perfiles adecuados para anticiparse, diversificar y automatizar la toma de decisiones, reduciendo la dependencia de factores externos y fortaleciendo la competitividad de las empresas”.

 

Comentarios

Camión verde pexels
Camión verde pexels
Transporte

El país no puede mitigar los efectos del cambio climático por sí solo, pero puede contribuir a los esfuerzos mundiales y tomar sus propias medidas para adaptarse a los impactos de la crisis climática. 

Red&Pallets camiones
Red&Pallets camiones
Logística

Con esta apertura, que se enmarca en su estrategia de expansión, la compañía suma 18 delegaciones de gestión directa en el conjunto de la península ibérica, que al incluir el resto de delegaciones y colaboradores, conforman una red de 54 puntos operativos. 

Hubtex
Hubtex
Intralogística

Genkinger cuenta con más de 100 años de historia y se ha consolidado como especialista en carretillas industriales especiales personalizadas. 

Hardis group iamgen 1
Hardis group iamgen 1
Intralogística

Fuera de Francia, sus ingresos aumentaron un 40,6% hasta los 27,5 millones de euros, incluyendo las dos adquisiciones realizadas el pasado año: la de Reflex en Italia, en abril, y la de Magnus Black en julio.

SMARTLOG 2025 10144
SMARTLOG 2025 10144
Intralogística

Se enmarca en su estrategia de RSC a través del centro de innovación y talento Nest y favorecerá la formación de personas completas, con acceso a instalaciones de alto nivel y programas de acompañamiento.

ALDI  1 año Miranda de Ebro
ALDI  1 año Miranda de Ebro
Logística

Se trata de su primer centro abierto en la zona norte y da trabajo a 130 personas: 80 en el área de logística y 50 en oficinas. Está ubicado en una parcela de más de 110.000 m2 y cuenta con una superficie operativa de unos 40.000 m2.

 

Avión carga aérea Aena 1
Avión carga aérea Aena 1
Transporte

Ha transportado 126.889 toneladas de mercancía. En el acumulado del primer trimestre de este año, han movido un total de 346.728 toneladas de mercancía, un 6,1% más que en el mismo periodo de 2024.   

Paquetes pexels
Paquetes pexels
Ecommerce

Durante el diálogo intraclúster organizado por el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje los participantes han señalado además el impacto de la inteligencia artificial y la trazabilidad digital que están revolucionando el sector.

Correos
Correos
Logística

Con la nueva plataforma de almacenamiento digital de IBM, reducirá la huella física de sus equipos IT en su data center un 75%, pasando a utilizar 7 racks de procesamiento y almacenamiento frente a los 37 con los que contaba hasta ahora. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA