El Comité Nacional de Transporte por Carretera, CNTC, y ante las sospechas de que el MITMA haya sucumbido a la presión del lobby de los cargadores, emitió ayer, 22 de febrero, un duro comunicado en el que muestra su inquietud “porque la redacción final no responda a la letra y el espíritu de esos acuerdos”.
De ocurrir así, “el sentimiento de haber sido engañados como consecuencia de presiones extrañas podría tener un efecto demoledor, de consecuencias imprevisibles, en el sector. Habida cuenta de que esos compromisos sirvieron para poner fin a una convocatoria de paro nacional de transporte en los días previos a la Navidad”. Dicho de otro modo, el CNTC no aceptará ningún texto que no recoja taxativamente la integridad de lo acordado.
Una vez publicado el comunicado dos de las patronales miembros del Comité, ASTIC y Fenadismer, han emitido dos comunicados a título particular.
Así, ASTIC considera natural que exista inquietud en el seno del comité, transcurridos más de dos meses desde el acuerdo y, ante todo, tras los movimientos que ha habido en algunos sectores, sobre todo de asociaciones de cargadores en contra de algunas de estas medidas, cunda la inquietud.
Ramón Valdivia, director general de la asociación, explica: “Por nuestra parte, estamos expectantes y vamos a esperar prudentemente a que se plasme en el Real Decreto-Ley los acuerdos alcanzados con respeto a la seguridad jurídica para que las normas puedan tener su recorrido en el tiempo y mantenerse”.
Por su parte, Fenadismer, insiste en la necesidad de clarificar, convencida de que la presión de los cargadores pueda tener éxito, que el Comité Nacional y, por tanto, las asociaciones miembros, no permitirán que se modifique ninguno de los aspectos acordados el pasado mes de diciembre.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios