El anuncio de un posible nuevo cierre de la frontera por parte de las autoridades francesas y el restablecimiento de mayores controles al transporte por carretera, ocasionaría nuevos daños económicos a las empresas del sector y a la economía española en general, impidiendo la recuperación de las exportaciones, según asegura Fenadismer. “El argumento de los rebrotes en España, parece una pantalla detrás de la que se encuentra un proteccionismo de su economía y un perjuicio a la actividad empresarial española, ya que la situación sanitaria en Francia con importantes nuevos repuntes, poco se diferencia de la española”, indica la asociación.
Fenadismer considera muy preocupante el anuncio de las autoridades francesas de acordar un posible nuevo cierre de la frontera con España, justificando esta decisión en los rebrotes de Covid-19 que se están produciendo en las últimas semanas en territorio español, especialmente en las zonas más próximas a la frontera con el país galo, lo que supondría la puntilla que impediría la recuperación del sector empresarial del transporte internacional por carretera, tras la maltrecha situación en que se encuentra por el impacto de la pandemia vivida en los últimos meses en toda Europa y que afectó gravemente a la movilidad de las mercancías entre los diferentes países.
Además, si finalmente se decretara el cierre de las fronteras, Fenadismer considera que ello tendría un impacto muy negativo en la recuperación de las exportaciones españolas, dañando muy negativamente a la economía española. En este sentido, según datos recientes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, tras la caída como consecuencia del grave parón de la actividad económica a nivel europeo durante la crisis del Covid-19, hasta el mes de mayo las exportaciones españolas cayeron un 17,2%. Sin embargo, a partir de ese momento, se ha ido iniciando una progresiva recuperación económica en la que el comercio exterior y las exportaciones españolas han sido elementos fundamentales y para ello, sin duda, ha sido esencial el retorno a la actividad de las empresas de transporte de mercancías por carretera.
“Estos datos económicos ponen asimismo de manifiesto que durante la crisis ocasionada por el coronavirus, las exportaciones españolas se vieron menos perjudicadas que las exportaciones francesas, que cayeron en mayor medida, por lo que la decisión que pudiera tomar el Gobierno de Francia respecto a un nuevo cierre de fronteras bajo la excusa de los rebrotes por Covid-19 en España, parece ser más una excusa oportuna para proteger su economía y dañar la recuperación positiva de las exportaciones españolas, más aún cuando la situación sanitaria actual en Francia es similar a la de España en cuanto a la aparición también de numerosos brotes en diferentes regiones galas. En este sentido, con argumentos basados en el establecimiento de controles más estrictos y rigurosos para garantizar la seguridad nacional, las autoridades francesas siempre han encontrado “justificaciones” para adoptar medidas que han ido afectando de manera significativa a la economía española y al desarrollo comercial de las empresas españolas, ya sea la existencia de atentados terroristas en su territorio, o la celebración de cumbres de ámbito internacional en mucho casos o cualquier otra excusa les basta para bloquear la frontera de forma continua, con los consiguientes perjuicios gravísimos para la economía española y además de dudosa compatibilidad con el principio fundamental de libre circulación y tránsito de mercancías por el territorio de la UE”, explican.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios