Usyncro y la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) han dado a conocer el proyecto ASTIC Digital Corridors, para digitalizar el transporte por carretera y así agilizar las inspecciones y los cuellos de botella en las fronteras con Reino Unido y Marruecos.
La asociación de transportistas, con el apoyo de la Innovation Fund de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), asumirá los costes de arranque para las empresas pioneras que adopten esta plataforma.
El corredor digital identifica errores al subir los datos y elimina duplicidades, lo cual facilita la gestión de documentos en tiempo real. Esta plataforma, que es global, colaborativa, neutral, multimodal, abierta e interoperable, permite total transparencia y coordinación digital entre los distintos actores de la cadena de suministro, transportistas, cargadores, aduanas, agentes transitarios o almacenes; así como la reducción de la burocracia y del trabajo manual que se requieren para coordinar estos envíos, eliminando así la mayor fuente de errores en esas transacciones.
Cristina Martín, CEO de Usyncro, explica: “Los corredores digitales son entornos virtuales que facilitan la gestión de documentos y coordinación de envíos de mercancías entre origen y destino para que resulten más seguros, fiables y transparentes para todos los participantes (incluidas aduanas), gracias al uso de tecnologías como blockchain e inteligencia artificial. Permiten una reducción del 30% de los costes de las transacciones y del 60% del tiempo empleado por expediente (envío) gracias, entre otros factores, a la eliminación por completo de los correos electrónicos y a la reducción del uso del papel en un 80%”.
En este sentido, el impacto medioambiental de erradicar el papel en estos procesos es notable: por cada diez toneladas de papel no utilizadas, se dejan de emitir a la atmósfera 4.000 t. de CO2.
Según se ha recordado en la presentación, hasta el 20% de los denominados costes ocultos de tramitación de las empresas de transporte europeas deriva de los errores que se cometen en los procesos de entrega end-to-end, derivados de operar en el marco de ecosistemas muy fragmentados, donde intervienen más de diez actores diferentes, muchas veces desconectados; basados en papel y en innumerables correos electrónicos.
Por su parte, Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de la IRU, destaca: “La política de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) contempla la eliminación de cuellos de botella y barreras técnicas y eso es precisamente lo que persiguen estos corredores digitales, que agilizan las exportaciones e importaciones, teniendo un mayor control sobre la operación y alertando rápidamente ante posibles incidencias. En este sentido, vienen a sumarse y a completar otras iniciativas pioneras de nuestra asociación como, por ejemplo, el eCMR, que ya presentamos en España hace casi ocho años”.
La nueva plataforma utiliza, fundamentalmente, dos tipos de tecnología: blockchain e inteligencia artificial. La primera permite registrar y coordinar la documentación asociada a una operación entre todos los actores que intervienen mediante un registro único, distribuido y sincronizado, accesible y verificable por aquellos involucrados en la transacción, incluyendo instituciones oficiales. Así, garantiza que la información se encuentre descentralizada y sea inmutable, transparente y trazable, lo que impide que alguien pueda modificar o manipular algún documento sin dejar un rastro digital visible.
Además de agilizar la operación manual y facilitar el reconocimiento y la reproducción de datos asociados a un expediente, la IA también permite recopilar datos y realizar métricas útiles para el análisis de las operaciones aduaneras, así como identificar de forma temprana posibles anomalías en la documentación, lo que facilita señalar cargas con bandera roja en tiempo real.
Las empresas que utilicen estos digital corridors también podrán contar con una precisa medición de las emisiones de CO2 de sus envíos, desde origen a destino, acorde al mecanismo de ajuste en frontera por carbono (CBAM) para importadores de bienes dentro de la UE. Además, cada usuario tendrá disponible el seguimiento de sus envíos de forma consolidada e individual, con los KPI claves de su operación en el periodo establecido -envíos realizados, valor facturado, duración de la ruta, tiempo medio de envío, clasificación por origen, destino y aduana, estado del envío o incidencias.
Este incremento contribuye a una mayor armonización de la retribución salarial que perciben los conductores profesionales en nuestro país. En la actualidad los salarios de este colectivo vienen regulados en 55 convenios colectivos provinciales, con un salario base en algunos casos inferior al SMI.
Comentarios