El Grupo de Trabajo sobre Distribución Urbana de Mercancías (DUM) ya ha sido constituido por AECOC, en él participan una treintena de empresas que colaborarán por primera vez para impulsar un modelo de distribución urbana más eficiente, sostenible y neutro. Se trata de una iniciativa pionera, en la que usuarios del transporte y transportistas trabajarán conjuntamente en el diseño de soluciones adecuadas para el transporte urbano de mercancías B2B y B2C.
En su sesión inaugural, el grupo de expertos ha marcado como objetivo consensuar una serie de recomendaciones que compartirá con la administración estatal, autonómica y local para colaborar en la creación de un modelo de DUM estandarizado, eficiente, sostenible y capaz de responder a las nuevas necesidades del consumidor, respetando el entorno.
José Carlos Espeso, responsable del área de Smart Distribution de AECOC: “La disparidad de criterios en la aplicación de las Zonas de Bajas Emisiones entre los diferentes municipios generaría sobrecostes e inseguridad jurídica a las empresas, y pondría el riesgo la distribución de mercancías en el centro de las ciudades. Este nuevo grupo de trabajo colaborará para diseñar un modelo estandarizado, adaptable a las casuísticas de cada municipio y capaz de responder a las necesidades de los consumidores y a los objetivos medioambientales”.
El grupo de trabajo analizará las necesidades del sector para avanzar en la transición energética del transporte urbano de mercancías. Además del desarrollo de estrategias vinculadas al dimensionamiento y ordenación de la DUM aplicable al conjunto de municipios. También analizará las necesidades del sector para avanzar en la transición energética del transporte urbano de mercancías, como la instalación de nuevas infraestructuras de recarga, que son imprescindibles para la ampliación del parque de vehículos no contaminantes.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios