Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

10 medidas para acelerar el despliegue de los vehículos de hidrógeno en España

6b hidrogeneras
Infraestructura para el repostaje de hidrógeno.
|

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha diseñado, dentro de sus esfuerzos por acelerar el despliegue de la descarbonización de la movilidad en España, 10 medidas para contribuir al impulso necesario de la infraestructura de repostaje de hidrógeno en nuestro país, clave para el desarrollo de la movilidad sostenible y para el cumplimiento de los objetivos de neutralidad climática, con los que la industria de automoción está 100% comprometida.


Los vehículos alimentados con hidrógeno renovable se perfilan como elementos clave para contribuir a la descarbonización en ramas de la movilidad en las que, de acuerdo con el actual estado de la técnica, resultaría muy difícil con otras tecnologías tales como los vehículos eléctricos de batería. Así, estos vehículos destacan por su gran autonomía, el bajo tiempo de repostaje y peso similar al de los vehículos equivalentes alimentados con combustibles convencionales.


Para la asociación, aunque el desarrollo de los vehículos de propulsión alternativa ha experimentado notables avances en España en los últimos diez años, en lo que respecta al vehículo de hidrógeno, aun siendo una tecnología que ha comenzado a introducirse en el mercado recientemente, España ya empieza a distanciarse sensiblemente de los países de nuestro entorno. En lo referente al mercado, en España puede considerarse inexistente, con tan solo 15 unidades matriculadas. Este dato nos aleja ya de los países con parque de vehículos de hidrógeno en Europa, siendo el total de 2.453 unidades a cierre de 2020.


En lo relativo a la infraestructura, España no cuenta con ninguna estación de repostaje de hidrógeno de acceso público frente a otros países como Alemania o Francia que comienzan a avanzar rápidamente en el desarrollo de la infraestructura de suministro de hidrógeno.

Según las estimaciones a 2030 establecidas en la Hoja de Ruta del Hidrógeno del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), España debe apuntar a un parque objetivo de entre 5.000 y 7.500 vehículos ligeros y pesados, alimentados por hidrógeno verde, para el transporte de mercancías, así como entre 150 y 200 hidrogeneras. Como referencia, sirve también la que plantea la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) en el segmento de vehículos pesados, que establece la necesidad ineludible de contar con 60.000 vehículos pesados alimentados con hidrógeno en operación en 2030 que, complementados con los vehículos eléctricos de batería, serán un pilar fundamental para para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de CO2 con los que tendrán que cumplir los fabricantes de vehículos pesados. En la misma línea, la Hoja de Ruta del Hidrógeno plantea como objetivo tener entre 100 y 150 hidrogeneras de acceso público para el año 2030.


José López-Tafall, director general de ANFAC, señala que “es importante aprovechar esta década para ir consolidando y desarrollando la tecnología, la infraestructura y el mercado, aspecto que supone, como cualquier evolución tecnológica acelerada, una alteración del ritmo tradicional de la innovación y una asimilación de productos. Con este informe, en ANFAC, queremos generar 10 propuestas concretas para alcanzar el objetivo de hidrógeno para movilidad que busca el Gobierno de España y, sobre todo, promover que realmente se pueda impulsar en el mercado este tipo de vehículos. Si no concretamos propuestas el esfuerzo del sector de automoción en innovar e invertir en nuevos vehículos no se verá acompañado y no podremos lograr nuestros objetivos de descarbonización del parque en 2050”.


Para ANFAC la mejor manera de superar esta situación, al igual que sucede en el impulso a la electrificación, pasa en primer lugar por analizar las barreras de entrada principales al desarrollo de esta tecnología y su concreción real como oferta comercial disponible de modo masivo. Las barreras tecnológicas, de accesibilidad, uso y regulatorias son las principales en este proceso.

Este documento complementa y apoya el trabajo realizado entre ANFAC y Gasnam (Asociación de transporte sostenible que integra la cadena de valor del gas y el hidrógeno), presentado el pasado mes de julio. En él, realizaron un análisis de los mínimos necesarios para cumplir la Hoja de Ruta H2 Renovable en términos de instalación de puntos de recarga (hidrogeneras) de cara a proponer una dispersión territorial adecuada en función del despliegue de aquí a 2025, con un objetivo de alcanzar las 150 hidrogeneras para esa fecha. El resultado fue el Mapa de despliegue de red mínima de hidrogeneras y del mercado de vehículo de hidrógeno en España, herramienta a la que estas medidas vienen a apoyar.

En concreto, ANFAC propone un decálogo de medidas destinadas a impulsar la movilidad

basada en el hidrógeno.



MEDIDAS PROPUESTAS:

  • Medida 1. Planes de incentivo a la compra de vehículos.
  • Medida 2. Planes de ayuda para el desarrollo de la infraestructura de repostaje de hidrógeno.
  • Medida 3. Garantizar un coste competitivo del hidrógeno verde.
  • Medida 4. Marco de homologación, puesta en circulación y fin de vida de los vehículos de hidrógeno
  • Medida 5. Límites de hidrógeno en la red de gas natural.
  • Medida 6. Creación de un sistema de Garantías de Origen.
  • Medida 7. Barreras administrativas asociadas al despliegue de infraestructura de suministro de acceso público.

Se identifican las siguientes:

  • Desarrollar una legislación específica para hidrogeneras, que concrete los requisitos administrativos y delimite los permisos necesarios para su construcción y gestión.
  • Equiparar la consideración de las hidrogeneras a las tradicionales estaciones de servicio desde la perspectiva del suelo, de forma que se puedan introducir surtidores de hidrógeno en las estaciones de servicio actuales.
  • Revisar y modificar la clasificación como actividad industrial de la producción de hidrógeno, permitiendo que se amplíen los tipos de ubicaciones en las cuales pueda construirse y operar una estación de repostaje de hidrógeno, con producción onsite.
  • Simplificar los trámites administrativos y concurrencia de permisos para la puesta en marcha de un punto de repostaje de hidrógeno a través de un proceso de “ventanilla única” que podría desarrollar con el reconocimiento y regulación de la declaración de interés estratégico nacional. Esto permitiría el impulso preferente de los trámites acortando plazos de ejecución.


    • Medida 8. Apoyo a la investigación y desarrollo de vehículos de hidrogeno.

  • Desarrollo de las tecnologías necesarias para la obtención de hidrógeno mediante hidrólisis de forma limpia y competitiva.
  • Almacenamiento de hidrógeno a alta presión a bordo de los vehículos, así como para su distribución.
  • El desarrollo de las tecnologías necesarias para la fabricación de módulos de pilas de hidrógeno.
  • Caracterización del sistema de propulsión de los vehículos a pila de combustible y validación de los mismo en entornos de prueba reales.

    • Medida 9. Impulsar planes de formación sobre el hidrógeno.
    • Medida 10. Gobernanza del despliegue de la movilidad basada en el hidrógeno.

    Para la coordinación, ejecución y supervisión de los objetivos de despliegue del hidrógeno como vector energético para la movilidad, se recomienda la creación de organismo público interministerial, liderado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico que se encargue, con la colaboración de la iniciativa privada, de los siguientes objetivos:

  • Impulsar el despliegue de una infraestructura de repostaje de hidrógeno de acceso público

  • o Establecer una metodología y planificación objetiva, calendarizada por años, para adelantar al año 2025 el desarrollo de la infraestructura de suministro de acceso público mínima establecida en la Hoja de Ruta del Hidrógeno.

    o Realizar el seguimiento y monitorización continua y pública de la instalación de puntos de suministro de hidrógeno de acceso público, facilitando la capilaridad de la red en el territorio nacional, de acuerdo con un plan de escalada que acompase la llegada de la oferta comercial.

  • Garantizar unos precios competitivos para la recarga de los vehículos de hidrógeno
  • Abordar las reformas necesarias, regulatorias o de financiación, para favorecer el uso de hidrógeno en la movilidad.



  • Comentarios

    Avión carga aérea Aena 1
    Avión carga aérea Aena 1
    Transporte

    La demanda ha descendido en el mes de febrero. En toneladas-kilómetro de carga la bajada ha sido del 0,1% con respecto a febrero de 2024 (+0,4% en operaciones internacionales). 

    Pexels wolfgang weiser 467045605 31382902
    Pexels wolfgang weiser 467045605 31382902
    Logística

    La organización advierte que estas medidas podrían afectar gravemente a la competitividad de miles de empresas vinculadas a la cadena de suministro, desde cargadores y operadores logísticos hasta transportistas y servicios portuarios. 

    Goodman EspanÞa Getafe Terminal Logistics Centre 1
    Goodman EspanÞa Getafe Terminal Logistics Centre 1
    Logística

    El Getafe Terminal Logistics Centre entrará en funcionamiento en el tercer trimestre de 2026. Será una instalación productiva de uso múltiple de dos plantas, en la que se agruparán tres unidades de negocio de la compañía de transporte.

    Everwood Camión TransDusan
    Everwood Camión TransDusan
    Logística

    La compañía zaragozana cuenta con 5.000 m2 de almacenes, una flota de 21 vehículos, un equipo de más de 20 empleados y una sólida base de clientes en Aragón. 

    Arvato opens new site in China Ribbon Cutting
    Arvato opens new site in China Ribbon Cutting
    Logística

    Está diseñado para dar cabida a las crecientes demandas de los clientes de la compañía de las industrias de alta tecnología y bienes de consumo. Integra una moderna infraestructura de almacenamiento y tecnología logística para mejorar la eficiencia, la escalabilidad y la calidad del servicio. 

    Huurre
    Huurre
    Logística

    Mediante este sistema de paneles consigue mejorar la eficiencia energética, lo que ha resultado determinante para conseguir la precertificación Passivhaus, un paso previo a la certificación definitiva.

    última milla mensajero pixabay
    última milla mensajero pixabay
    Última milla

    Como novedad en este ejercicio, se financian vehículos comerciales con dispositivos eléctricos de producción de frío para el control de la temperatura de mercancía.

    AntonioPerez GroupeCAT OP
    AntonioPerez GroupeCAT OP
    Logística

    Durante su convención anual ha subrayado el periodo 2025-2028 como una etapa estratégica para afrontar nuevos retos, con un enfoque claro en el cliente, la calidad como eje central y la necesidad de avanzar con una visión compartida y objetivos comunes. 

    Bon preu
    Bon preu
    Logística

    Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona. 

     

    Consulta nuestra nueva edición
    NÚMERO 300 // 2025
    Consulta la edición del 25º Aniversario
    NÚMERO 279 // 2022

    Empresas destacadas

    Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

    REVISTA

    Mis preferencias