DB Schenker ha analizado con expertos de la industria logística los retos del transporte refrigerado y las palancas de crecimiento en los próximos años. La compañía ha celebrado en la Casa del Reloj del Puerto de Valencia la jornada ‘Reefer 2030. Desafíos. Innovación. Sostenibilidad’.
Durante el evento se han llevado a cabo ponencias y mesas redondas en las que todos los participantes han destacado la evolución positiva de la cadena de suministro global de productos perecederos, con cifras de crecimiento que se sitúan ya en niveles por encima de la pandemia.
Cristina Rodríguez, Head of Containers & BCO’s de la Autoridad Portuaria de Valencia, encargada de la inauguración del acto, ha señalado: “Se está volviendo a niveles muy por encima de la pandemia en TEUs, con el 70% de nuestro tráfico focalizado en contenedores. La aspiración del puerto de Valencia es convertirse en un hub para toda la mercancía refrigerada del Mediterráneo, donde actualmente se mueven más de 250.000 contenedores reefer, con la aspiración de incrementar este tipo de tráfico”.
En esta misma línea se ha mostrado Miguel Ángel de la Torre, director de transporte marítimo en Iberia para DB Schenker, para quien la apuesta por este tipo de producto a nivel global ha permitido aumentar el negocio de reefer en la compañía, siendo el mercado ibérico uno de los más importantes. De la Torre ha añadido: “Estamos trabajando en exportación principalmente, con una cobertura muy variada, desde congelados a healthcare. También hemos visto un aumento de cargas de grupaje, donde hemos estado por encima de 2023. Quiero destacar la capacidad de adaptación del sector ante el alto número de imprevistos que ha tenido que enfrentar en la última época”.
El evento también ha abordado la cuestión de los conflictos geopolíticos, con especial incidencia la relacionada con la crisis del Mar Rojo. En este sentido, Manuel Baides, CEO de Fruta de Autor, ha asegurado: “Llevamos unos años bastante complicados y nos preocupa mucho esta situación. Es por ello que insistimos bastante a los transitarios en el cumplimiento del transit-time, porque nos jugamos, por ejemplo, poder cumplir con programas con supermercados”.
Por su parte, Álvaro Lanao, Reefer Trade Manager de CMA CGM, ha destacado que ante esta situación: “Los contenedores reefer cuentan con absoluta prioridad. Las navieras dependemos de factores externos que hacen difícil cumplir con los tiempos de tránsito. Hablamos de problemas acumulativos. Hemos tenido problemas de congestión en muchos puertos, con dos o tres días de espera, y eso hace que se tengan que tomar decisiones en poco tiempo con el fin de minimizar su impacto”.
También Eneko Rubio, director Marine de Jhasa Brokers, ha insistido: “En el momento de la carga es importante acreditar que la mercancía está perfecta. Eso se acredita con un informe de precarga que es clave para gestionar las reclamaciones de, por ejemplo, una avería en la temperatura. Por eso es importante invertir en termógrafos que se distribuyen dentro del contenedor y miden la temperatura para analizar así qué ha sucedido durante el transporte”.
Finalmente, Pablo García Cupé, Supply Chain Transport Manager en Avolta, ha declarado: “Las navieras deberían buscar normas especiales con coberturas especiales. Dónde está la lógica de ser tan estrictos, de contactar con transitarios y navieras para gestionar los pagos de las aseguradoras, si al final pagamos nosotros”.
Entre ellos la compañía quiere garantizar a sus clientes y empleados que concede una alta prioridad a la producción sostenible, tanto en sus centros de fabricación como en su cadena de suministro. El análisis del riesgo y otros procesos se realizan dentro del marco del Acta de la Cadena de Suministro (LKSG) en Alemania.
Comentarios