La Autoridad Portuaria de Tarragona ha recibido la visita de Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, que se ha reunido con Santiago J. Castellà, presidente de la entidad, para abordar la necesidad de recuperar peso industrial y promover así la competitividad económica y el desarrollo territorial. En el encuentro también han participado Elisabet Romero, subdelegada del Gobierno; Rubén Viñuales, alcalde de Tarragona; y Ramon I. Garcia, director general de la Autoridad Portuaria de Tarragona.
Castellà ha señalado los proyectos estratégicos, entre los que se encuentra la Zona de Actividades Logísticas, para defender el papel del puerto como hub de reindustrialización. Además ha resaltado otros aspectos de interés para el puerto y la demarcación relacionados con la electrificación y la descarbonización.
La Zona de Actividades Logísticas de Port Tarragona ha centrado la reunión de trabajo y el presidente la ha presentado como “la joya de la corona” de los proyectos que está impulsando la Autoridad Portuaria. Castellà también ha explicado al ministro el gran potencial que tiene este espacio de 92 hectáreas ubicado en Vila-seca, entre el Port, el núcleo de La Pineda y el polo químico sur.
Asimismo, ha hecho hincapié en que la ZAL sea el mayor espacio industrial disponible en este momento en Cataluña, lo que le permitirá jugar un rol clave en la reindustrialización del territorio, colaborando en el aumento de la autonomía estratégica no sólo de Cataluña, sino del conjunto de Europa. En este sentido, cabe recordar que este puerto trabaja en colaboración con ACCIÓ, ICEX y Casa Asia para llevar implantaciones a la ZAL relacionadas con los sectores emergentes de la nueva economía, como el vehículo eléctrico, los semiconductores o las baterías.
En el encuentro se ha mostrado al ministro la evolución de otras actuaciones primordiales para la competitividad presente y futura del puerto. Una de estas es la PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo. El presidente de la APT ha explicado que los trabajos de construcción de esta terminal intermodal ubicada a 60 kilómetros de Madrid se encuentran ya en la recta final y que quedarán finalizados en verano. Posteriormente, se realizará la conexión de las vías de terminal con el ramal general. Paralelamente, se está definiendo el modelo de gestión de la infraestructura, para que en 2026 pueda entrar en funcionamiento.
Otros proyectos que también se han abordado han sido la ampliación del muelle de Baleares, que supondrá una inversión de 75 millones de euros para ganar 19 hectáreas donde se llevarán a cabo operativas de construcción, montaje y logística de los aerogeneradores flotantes que se instalarán en varios grandes parques eólicos marinos de la Medi.
Además, el presidente ha presentado el proyecto del contradique de Ponent, que permitirá ganar seguridad y eficiencia y que permitirá sumar nuevos tráficos relacionados con la transición energética y los combustibles sostenibles.
Por último, se ha puesto el acento en la futura electrificación y descarbonización de Port Tarragona. Castellà ha señalado que el puerto trabaja actualmente para disponer de una subestación eléctrica que asegure el suministro de energía limpia para dar pasos hacia una actividad portuaria verde.
Entre ellos la compañía quiere garantizar a sus clientes y empleados que concede una alta prioridad a la producción sostenible, tanto en sus centros de fabricación como en su cadena de suministro. El análisis del riesgo y otros procesos se realizan dentro del marco del Acta de la Cadena de Suministro (LKSG) en Alemania.
Comentarios