Suscríbete
Suscríbete
La tecnología y la formación, pilares para la longevidad

Baterías para carretillas: sistemas avanzados de monitorización, la clave para maximizar la seguridad y eficiencia

56
Los fabricantes de baterías innovan de manera constante para alcanzar la máxima eficiencia energética, potenciar el reciclaje y alienarse en términos de sostenibilidad con las exigencias actuales del mercado industrial y logístico. Fuente: M.A.
|

Las baterías para carretillas en el entorno son una parte muy importante y esencial, especialmente en aplicaciones que requieren un alto rendimiento y ciclos de trabajo intensivos. Garantizar la seguridad de estos sistemas es imprescindible, tanto para los fabricantes de baterías como para los de fabricantes de carretillas ya que los riesgos asociados a su uso pueden comprometer las operaciones. Con objeto de lograr una seguridad máxima, las empresas implementan diferentes medidas innovadoras para optimizar la protección.

 

“Estamos integrando sistemas avanzados de monitorización, capaces de controlar en todo momento el estado de los módulos y componentes, esto permite también crear patrones de uso que potencian la actividad del cliente, permiten registrar el estado de descarga, los ciclos de carga de forma detallada, además de monitorizar constantemente la temperatura por protección. La batería es prácticamente otro elemento añadido al equipo, que requiere su propio mantenimiento y tiene sus propios ciclos de vida, por lo que es vital mantener un seguimiento adecuado y competente de estos equipos, tanto con fines de seguridad como esencialmente financieros”, da a conocer David da Silva, Key Account Manager Lusilectra-BOBCAT Material Handling.

 

En el caso de JAC Forklift Spain, Sebastián Avendaño, director de negocio de la marca asegura: “Las baterías de JAC están diseñadas con sistemas avanzados de gestión (BMS) que monitorean constantemente parámetros críticos como la temperatura y los ciclos de carga, garantizando un rendimiento seguro y estable incluso en aplicaciones de alto rendimiento. Además, las carcasas reforzadas protegen las baterías contra impactos, y el aislamiento mejorado minimiza el riesgo de cortocircuitos. En JAC Forklift Spain, ofrecemos formación específica para garantizar el manejo seguro y eficiente de estas baterías”.

 

Edgar Portillo, Product Management Manager Linde Material Handling España, describe las distintas medidas con las que cuenta al respecto: “En Linde MH implementamos múltiples medidas para mejorar la seguridad de las baterías, especialmente en aplicaciones de alto rendimiento. Nuestras carretillas cuentan con sistemas de gestión de energía inteligentes que controlan la temperatura y previenen sobrecargas o cortocircuitos mediante mecanismos automáticos de seguridad. Y al mismo tiempo mejoran la ergonomía del conductor. Por ejemplo, en la nueva Xi20 la batería de iones de litio integrada de forma permanente y la ausencia de cofre para la batería ofrecen al conductor un espacio para los pies significativamente mayor. Esto también ha permitido ampliar el tamaño del escalón de entrada y situarlo más bajo, lo que ofrece una mayor seguridad y comodidad al entrar y salir de la carretilla. Además, las baterías de litio de nuestras carretillas incluyen sistemas de refrigeración avanzada que mantienen una temperatura óptima incluso durante operaciones intensivas. También utilizamos módulos de desconexión automática en caso de un fallo crítico, reduciendo así el riesgo de incidentes. La formación es otro pilar de nuestra estrategia de seguridad: ofrecemos capacitación especializada a los operarios para que utilicen correctamente los equipos de carga y respeten los protocolos de seguridad. Con estas medidas, buscamos no solo proteger a los usuarios, sino también prolongar la vida útil de las baterías y mantener los más altos estándares de rendimiento y fiabilidad”.

 

Por su parte, Carlos Herrer, Product Manager Contrapesadas y Energía STILL España explica: “Las baterías con tecnología Li-Ion de STILL cuentan con sistemas avanzados de gestión térmica y monitorización continua que previenen sobrecalentamientos y optimizan el desempeño incluso en aplicaciones muy exigentes. El Battery Management System (BMS) supervisa en tiempo real la carga, la temperatura y la distribución de corriente para garantizar un funcionamiento seguro. Nuestras carretillas también integran sistemas de desconexión automática en caso de detección de anomalías y protecciones reforzadas para evitar daños por golpes o vibraciones. Esto es especialmente relevante en entornos industriales de alta demanda. Complementariamente, formamos a nuestros clientes sobre el uso y mantenimiento seguro de las baterías, asegurando una operación eficiente y sin riesgos. Con este enfoque integral, garantizamos que la seguridad vaya de la mano con la innovación y la eficiencia”.

 

Por último, Thomas Bach, director I+D Clark Europa, comenta: “La solución Clark Li-Ion consta de la batería Li-Ion, incluido el sistema de gestión de la batería (BMS) y un cargador de alta frecuencia. Todas las baterías, incluidos los sistemas de gestión de baterías, se prueban y certifican de acuerdo con las normas de seguridad europeas vigentes. Se trata de un requisito previo para comercializar baterías en el mercado europeo. Además, trabajamos con socios de renombre que ya tienen mucha experiencia con las baterías de iones de litio. Por supuesto, nosotros también nos beneficiamos de esta gran experiencia”.

 

Reciclaje, eficiencia e impacto ambiental

El reciclaje de baterías es clave para fomentar la sostenibilidad en la industria logística. Tanto los fabricantes de baterías como los de carretillas están desarrollando iniciativas enfocadas en optimizar los procesos de reciclaje, reduciendo el consumo energético y maximizando la recuperación de materiales valiosos como el litio y el cobalto. Estas acciones no solo buscan minimizar el impacto ambiental, sino también avanzar hacia una economía más circular, en la que los componentes reciclados puedan integrarse nuevamente en la producción de nuevas baterías de forma más eficiente y sostenible.

 

“JAC ha establecido alianzas con empresas especializadas en reciclaje para garantizar que los materiales recuperados, como litio y cobalto, se reutilicen eficientemente. En España, promovemos programas de reciclaje que facilitan a los clientes la devolución de baterías usadas, asegurando su correcto manejo al final de su ciclo de vida. Además, estamos explorando tecnologías innovadoras para hacer que el reciclaje sea más eficiente y sostenible, alineándonos con los objetivos globales de economía circular”, detalla Sebastián Avendaño (JAC Forklift Spain).

 

En el caso de Thomas Bach (Clark Europa): “Trabajamos con empresas de eliminación experimentadas y especializadas en el reciclaje de baterías de iones de litio y en la reutilización del litio. Para nosotros es muy importante no sólo acompañar a la batería de litio a lo largo de todo su ciclo de vida, sino también asegurarnos de lo que le ocurre a la batería más allá de su vida útil”.

 

Edgar Portillo (Linde Material Handling España) formula la confianza en partners especializados: “La sostenibilidad es un elemento clave en nuestras operaciones, y el reciclaje eficiente de las baterías es una prioridad en nuestra estrategia de economía circular. Hemos implementado un programa de recuperación de baterías que permite gestionar de manera segura las unidades usadas, evitando su desecho inadecuado y maximizando la recuperación de materiales valiosos, como litio, cobalto y níquel. Trabajamos con partners especializados en reciclaje que emplean procesos avanzados para reducir el impacto ambiental durante el desmantelamiento y recuperación de las baterías. Además, buscamos optimizar el diseño de nuestras baterías para facilitar su desmontaje y reciclado al final de su vida útil. Nuestra meta es minimizar los residuos generados y contribuir activamente a la reducción de la huella de carbono del sector logístico. Este compromiso refuerza nuestra posición como líderes en la transición hacia una logística más sostenible y responsable, ofreciendo a nuestros clientes soluciones que no solo cumplen con los estándares de rendimiento, sino también con los de sostenibilidad”.

 

Finalmente, Carlos Herrer (STILL España), manifiesta: “La circularidad es una de nuestras apuestas más fuertes en nuestra estrategia productiva y comercial. Para cerrar este ciclo, desde 2023, KION Group confía en el especialista Li-Cycle para gestionar el reciclaje y la recuperación de hasta el 95% de materiales esenciales de sus baterías de litio. Esta colaboración ha sido pionera en nuestra planta de Magdeburgo (Alemania), gestionando con éxito miles de toneladas de baterías, y está prevista su extensión internacional a otras sedes de STILL”.

 

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los principales avances que han logrado en la tecnología de las baterías en términos de autonomía, adaptabilidad y eficiencia energética en los últimos años?

2. En términos de coste inicial y de ciclo de vida, ¿cómo comparan las baterías de ion-litio con las de plomo-ácido, y cómo pueden los clientes optimizar su inversión a largo plazo?

3. ¿Las baterías de ion-litio están alcanzando ya su potencial máximo en cuanto a densidad energética, o están por venir nuevas mejoras que las hagan aún más competitivas frente a otras tecnologías?

4. ¿Qué iniciativas están llevando a cabo para reducir la huella de carbono de la fabricación de las baterías, considerando tanto los procesos de producción como la cadena de suministro?

 

TAB Jorge Acebal

Utilizamos predominantemente plomo reciclado, más del 95%, en la producción de nuestras baterías, reflejando nuestro enfoque ecológico. Nuestra instalación en Eslovenia no solo produce baterías, sino que también actúa como un centro de reciclaje”, Jorge Acebal, Director Comercial Tracción TAB Spain.

 

1. Avances en autonomía, adaptabilidad y eficiencia energética. La eficiencia y la sostenibilidad son pilares fundamentales de la estrategia de producto de TAB. Un ejemplo destacado de nuestro compromiso es el lanzamiento de la batería SQUARE, diseñada con una base de plomo innovadora que mejora la eficiencia en un 20% en comparación con el plomo tradicional. Esta mejora no solo optimiza los tiempos de carga, sino que también eleva la eficiencia energética para nuestros clientes, marcando un avance significativo en la reducción del consumo energético.

2. Coste inicial y ciclo de vida, baterías de ion-litio vs plomo-ácido. Es muy difícil realizar comparaciones entre tecnologías ya que estamos hablando de tecnologías muy diferentes y a su vez de aplicaciones diferentes, creemos que lo más importante es adecuar las necesidades del cliente a la elección correcta de la batería y de esta manera ser mucho más eficiente en tiempo y plazo.

3. Baterías de ion-litio, ¿han alcanzado el potencial máximo? Desde TAB estamos haciendo una apuesta muy importante en el desarrollo de la tecnología de ion-litio, y para ello somos la única compañía que dispone en su fábrica de baterías de ion-litio toda la gama de desarrollo de producto, tanto para aplicación tracción como renovables, esto nos está permitiendo ir mejorando todos los procesos y optimizar cada día más los rendimientos de esta nueva tecnología, estamos convencidos que aún no hemos tocado techo en el desarrollo del potencial del ion-litio

4. Reducción huella de carbono. En TAB, hemos consolidado nuestro compromiso con la sostenibilidad durante más de dos décadas. Utilizamos predominantemente plomo reciclado, más del 95%, en la producción de nuestras baterías, reflejando nuestro enfoque ecológico. Nuestra instalación en Eslovenia no solo produce baterías, sino que también actúa como un centro de reciclaje donde se reutilizan materiales como el plomo, el plástico, el metal y el ácido. Esta iniciativa nos posiciona como pioneros en la implementación de la economía circular en la industria de fabricación de baterías a nivel global.

 

1

Los tiempos de carga han disminuido significativamente; ahora es posible obtener una carga completa en aproximadamente una hora, y las cargas parciales no afectan negativamente su vida útil”, Joseba Villate, CEO alterity

 

1. Avances en autonomía, adaptabilidad y eficiencia energética. En los últimos años, las baterías de litio han experimentado notables avances que las hacen ideales para diversas aplicaciones industriales, entre ellas las carretillas elevadoras. Las baterías de fosfato de hierro y litio (LiFePO4) han incrementado su autonomía gracias a una mayor densidad energética, lo que permite tiempos operativos más largos por carga. Su adaptabilidad también ha mejorado mediante diseños modulares que permiten integrarse fácilmente en diferentes equipos industriales. Además, los tiempos de carga han disminuido significativamente; ahora es posible obtener una carga completa en aproximadamente una hora, y las cargas parciales no afectan negativamente su vida útil. En términos de eficiencia energética, estas baterías son hasta un 30% más eficientes que las de plomo-ácido, ya que mantienen un voltaje más estable, generan menos calor y consumen menos energía durante su operación. Estos avances aumentan la productividad al reducir los tiempos de inactividad y contribuyen a operaciones más sostenibles y con menores costos energéticos. Las mejoras continuas en la química de las baterías y los sistemas de gestión inteligente aseguran un rendimiento óptimo en entornos industriales exigentes.

 

2. Coste inicial y ciclo de vida, baterías de ion-litio vs plomo-ácido. Las baterías de litio presentan un coste inicial más alto en comparación con las de plomo-ácido, pero destacan por su rentabilidad a largo plazo. Mientras que una batería de plomo-ácido tiene una vida útil de entre 1.500 y 2.000 ciclos, las de litio pueden superar los 5.000 ciclos, reduciendo drásticamente la necesidad de reemplazos. Además, las baterías de litio no requieren tanto mantenimiento periódico, lo que se traduce en menores costes operativos y tiempos de inactividad. En términos de eficiencia energética, las de litio son hasta un 30% más eficientes, permitiendo un ahorro significativo en el consumo eléctrico. Para los clientes que buscan optimizar su inversión, la clave está en evaluar el coste total de propiedad que incluye ahorros en energía, mantenimiento y reemplazos a lo largo de la vida útil. Esta perspectiva a largo plazo suele inclinar la balanza a favor de las baterías de litio, especialmente en operaciones de uso intensivo.

 

3. Baterías de ion-litio, ¿han alcanzado el potencial máximo? Aunque las baterías de ion-litio han avanzado significativamente en densidad energética, aún tienen margen para evolucionar. Investigaciones actuales trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías, como las baterías de estado sólido, que prometen mejorar tanto la densidad energética como la seguridad. Este tipo de baterías utilizan separadores cerámicos y ánodos de metal de litio, maximizando la capacidad de almacenamiento. Además, el empleo de nuevos materiales, como silicio en los ánodos o compuestos de metales avanzados, podría aumentar la capacidad energética hasta en un 40%. Estas innovaciones no solo buscan extender el alcance de las aplicaciones industriales, sino también mantener la competitividad frente a otras tecnologías emergentes. A futuro, se espera que estas mejoras reduzcan los tiempos de carga, incrementen la vida útil y disminuyan el impacto ambiental, consolidando a las baterías de litio como una solución clave para la movilidad y el sector industrial.

 

4. Reducción huella de carbono. Las empresas líderes en la fabricación de baterías de litio están adoptando estrategias diversas para reducir su impacto ambiental. Entre las principales iniciativas destacan el uso de fuentes de energía renovable en la producción, la optimización de los procesos logísticos para disminuir emisiones, y la implementación de modelos de economía circular que buscan extender la vida útil de las baterías mediante su reutilización y reciclaje. Estas acciones no solo responden a la necesidad de minimizar la huella de carbono, sino que también mejoran la eficiencia general de las operaciones industriales.

 

En alterity, estamos desarrollando soluciones innovadoras para maximizar la sostenibilidad de nuestras operaciones. Uno de nuestros proyectos destacados consiste en aprovechar la energía generada durante la descarga de baterías para recargar otras, optimizando así el uso de recursos energéticos. Además, hemos apostado por proyectos de economía circular que se enfocan en la reutilización de baterías al final de su primera vida útil, integrándolas en sistemas como almacenamiento energético. Estas iniciativas nos permiten reducir el desperdicio, minimizar el impacto ambiental y ofrecer soluciones sostenibles que alinean el crecimiento industrial con el cuidado del medio ambiente.

 

Informe disponible en el nº299 de Logística Profesional (pág 56-61)

 

   Carretillas eléctricas: disponibilidad de componentes críticos, el obstáculo a superar

Comentarios

Portacoches LPenero25 123rf
Portacoches LPenero25 123rf
Logística

Las principales medidas para descarbonizar el transporte terrestre incluyen la intermodalidad, la optimización del combustible y las cargas, y el uso de energías alternativas. Sin embargo, la intermodalidad, aunque sostenible, no es la única solución.

PXL 20250204 080841870
PXL 20250204 080841870
Logística

Stellantis promueve una comunicación abierta y transparente con sus proveedores logísticos, esto incluye la planificación conjunta y la búsqueda de soluciones innovadoras para enfrentar los múltiples desafíos de la cadena de suministro.

Carla Guillen OK EDIT
Carla Guillen OK EDIT
Logística

DSV destaca por su gran cercanía con los clientes, respaldada por equipos expertos en cadenas de suministro complejas. Utilizan tecnologías avanzadas, como sistemas de gestión de transporte (TMS) y soluciones de IT personalizadas, garantizan trazabilidad y visibilidad en tiempo real de toda la cadena de suministro.

Arancha Mur 03
Arancha Mur 03
Opinión

Hay dos aspectos que son vitales para acompañar al sector y que siga siendo una industria pilar de nuestra economía: aumentar la demanda de electrificación y potenciar la competitividad de la industria.

Fernando Pérez Aparicio DHL Express
Fernando Pérez Aparicio DHL Express
Opinión

La necesidad de que bajen los precios, uno de los retos del sector, exige entre otras cosas que las cadenas de suministro de piezas y baterías sean ágiles y seguras.

AR Racking Navarra
AR Racking Navarra
Intralogística

La compañía invertirá 20 millones de euros en 4 años para ampliar su capacidad productiva y creará 35 nuevos empleos en la región. Además, cuenta con 8 millones de euros del Instituto Navarro de Inversiones (INI).

Targa Telematics Volkswagen commercial vehicles
Targa Telematics Volkswagen commercial vehicles
Transporte

Podrá desarrollar nuevos servicios de movilidad basados en tecnología integrada sin necesidad de instalar hardware adicional y aprovechando datos como kilometraje, consumo de combustible, información de vehículos eléctricos y alertas del vehículo.

Driiveme
Driiveme
Transporte

En España, ha crecido más de un 50% anual en los últimos tres años. El país es un pilar fundamental para su desarrollo gracias a la adaptación de sus servicios a las necesidades específicas de este mercado.

MOUNTPARK ILLESCAS IV 3
MOUNTPARK ILLESCAS IV 3
Inmologística

Cuenta con 35.530,45 m2 destinados al almacenaje, 842,44 m2 de oficinas acristaladas y 57,21 m2 de anexos. Tiene una altura libre de 11,2 m y una solera sin juntas con una capacidad de carga de 7 t/m2

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 299 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA