El 52% de los españoles realiza una compra online cada 15 días y hasta un 84% la hace al menos una vez al mes. Estos datos, recogidos por idealo en su última radiografía del e-commerce en nuestro país, muestran cómo el sector del comercio eléctrónico a nivel mundial se ha convertido en clave para el comercio tras afianzarse en los últimos años y tras el auge experimentado en la pandemia.
En nuestro país, con un 59%, los millennials entre edades comprendidas entre 25 y 44 son las personas que más compran online, al menos un producto cada dos semanas. Esto supone una importante brecha con la Generación Z, entre 16 y 24, ya que solo un 12% de ellos adquieren algún bien periódicamente. Esta diferencia se explica porque, al ser el segmento de edad más joven, siguen dependiendo de sus padres o familiares para realizar sus compras. Por otro lado, los seniors, entre 55 y 64, son los que menos utilizan el e-commerce asiduamente con un 8,6%.
Los lunes son los días con más visitas a las tiendas online por parte de los compradores españoles, mientras que los viernes son el día que menos tráfico reciben según este estudio. Asimismo, la hora favorita es las 21:00, lo que nos diferencia de otros países europeos, que suelen adelantarse a las 20:00, o incluso a las 19:00, como es el caso de Austria y de Alemania. Por otro lado, el 77% de los españoles suelen utilizar principalmente su smartphone o su tablet para realizar sus compras, frente al 41% que lo hacen vía ordenador.
El producto más demandado en la compra online, según el estudio, es el smartphone, una tendencia que se ve en toda Europa y se repite en Italia, Francia o Alemania. Le siguen la búsqueda de zapatillas y los televisores. La causa se encuentra en la diferencia de precios que puede llegar a haber por un mismo producto en los diferentes e-commerces, por lo que son categorías de producto donde la comparación entre diferentes ofertas puede llegar a suponer un gran ahorro.
Otro aspecto a tener en cuenta con respecto a los e-commerces es que un 54% no cuenta con opción de envío a las Islas Canarias, un porcentaje que ha mejorado seis puntos en comparación con 2021. Entre las tiendas online que sí hacen envíos a Canarias, solo un 13% lo hacen de forma gratuita, frente al 87% que tienen algún tipo de recargo.
En este sentido, Kike Aganzo, responsable de comunicación de idealo.es, afirma: “Canarias no es el único territorio que no cuenta con el mismo resto de opciones de envío de productos que el resto de la península. Ceuta, Melilla o, incluso, las Islas Baleares se encuentran en una situación similar. De hecho, solo un 26% de todas las tiendas online españolas hacen envíos a todo el territorio nacional y, en este caso, se han dado pasos hacia atrás, ya que en 2021 era el 30%. Este es uno de los grandes retos que tiene este sector y que tendrá que encarar en los próximos años para poder ofrecer un servicio cohesionado y de calidad en todo el país”.
En un encuentro con dirigentes políticos catalanes, Francisco Aranda, presidente de UNO, ha destacado la solidez del tejido productivo catalán y, en particular, la del sector logístico. La región cuenta con más de doce nodos logísticos y una destacada red de carreteras, por la que en 2023 se transportaron 288.676 toneladas de mercancías
Comentarios