El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha publicado un informe sobre los accidentes de tráfico en el transporte por carretera de mercancías peligrosas durante 2023 que muestra una reducción del 17% con respecto al año anterior, sumando 101 accidentes de los que 17 fueron sucesos notificables.
Estos accidentes se saldaron con 9 fallecidos, sin que ninguno lo fuera a causa de la mercancía transportada. Sin embargo, en 21 de los accidentes sí hubo pérdida o derrame del producto y 2 heridos, de los 41 registrados, sufrieron heridas por la mercancía transportada o manipulada.
Además, el documento destaca que el 38% de los accidentes fueron causados por distracciones y un 26% por una conducción antirreglamentaria relacionada con la velocidad, la distancia de seguridad o la prioridad de paso.
La mayor incidencia de estos accidentes se produjo en Andalucía y Castilla y León y un 45% tuvo lugar en la red de autovías o autopistas. La franja de 6 a 10 de la mañana concentró el 30% de los percances. Por último, el informe destaca que tan solo un 5% tuvieron lugar durante el proceso de carga o descarga de la mercancía.
El sector logístico se enfrenta a un desafío crucial: atraer y retener a los mejores profesionales en un entorno cada vez más digital y competitivo. La clave ya no es solo el salario, sino ofrecer un entorno laboral atractivo, con oportunidades de desarrollo, conciliación y reconocimiento.
La Fundación Juan XXIII, promotora de la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, ofrece soluciones de transporte flexibles que se adaptan a diversas necesidades. Su red abarca transporte multimodal y entregas multipunto, tanto para clientes B2B como B2C.
Cada vez somos más las mujeres que decidimos participar en este apasionante sector. Sector que ‘atrapa’ y en el que, aunque nos enfrentamos a grandes retos, las oportunidades de crecimiento son enormes. Es momento de romper barreras y demostrar que la logística también es un sector para mujeres.
Comentarios