Mediante este sistema de paneles consigue mejorar la eficiencia energética, lo que ha resultado determinante para conseguir la precertificación Passivhaus, un paso previo a la certificación definitiva.
Ubicada sobre un terreno de 46.000 m2. Estará formado por dos naves que sumarán 22.000 m2 construidos. La primera estará especializada en distribución inmediata bajo el modelo de cross-docking; y la segunda se orientará al almacenamiento y gestión de mercancías.
Esta ubicación se está reafirmando como una alternativa sólida a Plaza, el principal hub logístico de la ciudad. En los próximos años acogerá proyectos clave, como un desarrollo previsto para Inditex.
El 65% del total de operaciones se ha registrado en la plataforma logística PLAZA, que sigue siendo el polígono más demandado y con mayor número de operaciones a pesar de la escasez de producto terminado disponible.
Los nuevos cargadores, de 150 kW y 300 kW, darán servicio a cualquier modelo de vehículo eléctrico ligero que permita cargar a estas potencias y están dimensionados para la recarga de vehículo pesado.
Tendrá una superficie construida de 12.045 m2, entre almacén y oficinas, 100 muelles de carga para las distintas tipologías de camiones, 92 plazas de estacionamiento para swapbodies y 12 plazas de espera para camiones pesados.
La compañía había arrendado en 2020 una nave de 4.000 m2 en esta plataforma logística, pero el crecimiento de los últimos años la ha llevado a duplicar su superficie.
La ausencia de nuevas promociones a riesgo provoca que muchas de las operaciones tengan que hacerse en proyectos llave en mano o incluso dirigirse a otras zonas de España.
La jornada ha incluido un programa de charlas a cargo de CEOs y altos cargos en el que se han expuesto temas de orientación y formación, habilidades clave, competencias en los nuevos entornos, inteligencia artificial o la presencia de mujeres en el sector.
Ofrecerá la posibilidad de construir un almacén de hasta 54.000 m2, que podrá adaptarse a las necesidades de un solo cliente o de varios inquilinos, ya que podrá dividirse en módulos.
Se trata de un iJAC 7.5Tn con una carga útil de 3000 kg y una autonomía de 230 km, que ya ha comenzado a operar en la capital aragonesa, reforzando así su apuesta por la sostenibilidad en la región.
El centro, único de la compañía en España de esta tipología, dispone de un terreno de más de 52 000 m2, con 7 500 m2 de áreas robotizadas y con un techo solar con una capacidad renovable de 1,54 MW.
El desarrollo intermodal de este espacio ha permitido captar millones de euros en inversiones, generar empleos de calidad y posicionar la región como un enclave geoestratégico, pero aún existe capacidad de crecimiento y por ello urge agilizar su puesta en marcha.
El año pasado se cerraron más de 140.000 m2 de alquiler en Zaragoza, algo menos que en 2022, pero un 34% por encima de la media de los últimos cinco años, lo que refleja el buen ritmo de este mercado.
Esta implantación supone la primera empresa que se instala en la denominada 4.0, que permitirá habilitar unas 220 hectáreas más en Plaza para atender la demanda de grandes parcelas próximas a la capital aragonesa.
La plataforma dispone de 11 muelles de carga para tráilers, uno de ellos en exclusividad para logística, y 15 muelles para furgonetas, 14 de ellos triples, por lo que admite 44 furgonetas simultáneas.
La compañía, que comenzó su andadura en el año 1933 con un camión Bedford de segunda mano y 3 toneladas, hoy cuenta con una flota controlada de 1.000 vehículos y una red de 46 instalaciones logísticas con capacidad de más de 600.000 metros cuadrados en tres temperaturas en España, Francia y Portugal.
El sector logístico consolida un año más su posición como el más atractivo, apoyado en los buenos datos de contratación del primer trimestre, con cifras récord, según CBRE.
El uso principal de esta nueva superficie es el logístico, así como el uso industrial, siempre que pueda considerarse vinculado o accesorio al logístico, con prioridad para aquellas actividades que necesiten de una conexión intermodal entre los sistemas ferroviario y carretero.
La jornada ‘Green, Resilience and Digital Logistics’ organizada por CITET en colaboración con el Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja y ALIA abordó de manera transversal la importancia de la digitalización eficiente de procesos y estándares en el sector logístico y de transporte.