Han mantenido un encuentro en el que han abordado los distintos retos operativos y han señalado las oportunidades de mejora a través del trabajo conjunto.
El sector de la moda ocupó el primer lugar en volumen de carga con un 23,7% de la cuota de mercado; farma y químicos se situaron en segunda posición, le siguen maquinaria y manufacturas del metal, productos electrónicos y mecánicos y los productos alimentarios.
A juicio de la patronal, Aena tendría que ser el primer interesado en acometer estas iniciativas, porque mejores niveles de servicio siempre generan incrementos de actividad y, por lo tanto, mayor facturación para sus clientes y, por ende, para ellos.
En la última edición del Salón Internacional de la Logística (SIL), la entidad presentó el proyecto de desarrollo logístico en este aeropuerto, donde anticipaba el lanzamiento al mercado de estas cinco hectáreas para actividad logística aeroportuaria.
Se mantiene la tendencia alcista que se registró durante gran parte del año pasado y desde el inicio de 2024, registrando un nuevo récord histórico de carga transportada en un mes de junio.
Se trata de un reembolso en la tarifa media de aterrizaje de cada compañía a las operaciones de llegada que tengan lugar en el periodo de 12 meses considerado respecto a los doce meses anteriores, operadas con aeronaves cargueras de fuselaje ancho, que son aquellas que tienen un peso máximo al despegue de más de 191 toneladas.
La parcela adjudicada para la construcción y operación de la terminal de carga cuenta con una extensión de 14.000 m2 y un área edificable de 6.100 m2.
El grupo de trabajo formado por las empresas Across Logistics, Groundforce y WFS, para poner en marcha las recogidas de mercancía de importación sin necesidad de que los chóferes lleven la documentación en papel, realizó su primera recogida con éxito.
Ha puesto en el mercado una parcela de siete hectáreas. Este Centro de Carga ya amplió su zona Sur entre 2016 y 2023. La nueva fase se debe al incremento del sector de carga aérea y al aumento de la demanda de terreno por parte de los operadores.
En el conjunto de los cuatro primeros meses del año se transportaron 394.363 toneladas de mercancía, un 17,1% más que en el mismo periodo de 2023.
El plan incluye una estrategia de aceleración de la digitalización y la innovación de la actividad de carga aérea, a través del desarrollo de nuevas funcionalidades para el Cargo Community System y de un sistema de medición de indicadores de calidad de los servicios prestados en los centros de carga.
A cierre del primer trimestre del año se transportaron 293.253 toneladas de mercancía. Más en concreto, en marzo se registraron 106.012 toneladas de mercancía, suponiendo un aumento del 9,8% respecto al mismo mes de 2023.
Durante este mes se movieron un total de 95.490 toneladas de mercancía. En el acumulado de 2024, se transportaron 187.242 toneladas, un 20,8% más que en el mismo periodo de 2023. Vuelve así a marcar un récord histórico en la carga de mercancía para un segundo mes del año.
La parcela donde se ubicará está situada en la rampa 4, donde se ubican hangares y empresas de carga, handling y mantenimiento de aeronaves, y forma parte de los terrenos que conformarán la Ciudad Aeroportuaria que dará servicios complementarios al aeropuerto.
En este primer mes, se batieron los récord de mercancías en un mes de enero en los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Santiago-Rosalía de Castro. Este dato refleja el impacto de la crisis del Mar Rojo, que está provocando el trasvase de mercancía del modo marítimo hacia el modo aéreo.
El aeropuerto con mayor volumen de carga fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 643.534 toneladas, un 13,6% más con respecto a 2022. Le siguen Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 156.485 toneladas; Zaragoza, con 129.753 toneladas; y Vitoria, con 71.689 toneladas.
En el acumulado, desde enero hasta septiembre, se transportaron 776.328 toneladas de mercancía, un 5,6% más que en el mismo periodo de 2022. Por aeropuertos, destaca Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 54.505 toneladas.
A este encuentro acudieron miembros del sector logístico y de la carga aérea que intercambiaron conocimientos, experiencias y oportunidades de colaboración.
Además del mantenimiento preventivo para garantizar la disponibilidad operativa de los SATE de Barajas, la compañía se encargará de la gestión de piezas de repuesto y de la implantación de un software de última generación para la gestión de almacenes.
Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías el pasado año fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 566.373 toneladas (+1,1%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 155.600 (-12%); Zaragoza, 126.957 toneladas (-30,5%); y Vitoria, con 73.620 toneladas y un ascenso del 14,2% en referencia a 2019.