El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha mostrado a Jaume Duch, conseller de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Cataluña, las instalaciones de DFactory Barcelona, el ecosistema de la industria 4.0 impulsado por la entidad.
Como parte de la visita, Duch ha conversado con responsables de algunas de las 37 empresas que trabajan en este entorno y que le han permitido conocer su actividad, que se enmarca en los campos de la robótica, impresión 3D, sensórica, inteligencia artificial, IoT, realidad aumentada y virtual y blockchain.
El consejero también ha mantenido una reunión con Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, quien le ha explicado la apuesta y la visión estratégica de la entidad para encabezar la transformación digital de la industria con el Distrito 4.0.
Este Distrito 4.0 está transformando la actividad de la Zona Franca de Barcelona con proyectos innovadores y tecnológicos relacionados con la industria y la logística, atrayendo a destacadas empresas internacionales y nacionales. El centro neurálgico del Distrito 4.0 es el DFactory Barcelona, que actualmente cuenta con una ocupación del 90%, lo que ha propiciado la necesidad de iniciar el proyecto de la ampliación de sus instalaciones. Se espera que a finales de 2026 DFactory Barcelona pase de los 17.000 m2 actuales a ocupar 60.000 m2, consolidándose como la mayor iniciativa pública que, en contacto con lo privado, fomenta la colaboración entre tecnologías innovadoras y talento creativo relacionado con la industria 4.0.
Jaume Duch, conseller de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Cataluña, ha manifestado: “El futuro económico de Cataluña y del conjunto de la Unión Europea pasa por la competitividad. Polos logísticos y empresariales de referencia como la Zona Franca de Barcelona son fundamentales para fortalecerla. Desde el Gobierno de Cataluña estamos comprometidos a reforzar su proyección internacional, con el objetivo de mostrar su nivel de excelencia y de abrir nuevas oportunidades y mercados”.
En este sentido, Navarro le ha detallado el posicionamiento de la Zona Franca de Barcelona a nivel mundial que le ha permitido al CZFB ser la primera zona franca del mundo en recibir el certificado de seguridad y transparencia en el comercio otorgado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCED), destacando su modelo de negocio orientado a la innovación, la industria 4.0 y la sostenibilidad, y su fuerte compromiso por la transparencia en su gestión y la seguridad en el comercio internacional.
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, ha añadido: “Barcelona cuenta con una serie de ingredientes, como es su conexión con el mundo, su generación y atracción de talento o su ecosistema tecnológico, innovador y emprendedor, que unidos hacen que sea la ubicación ideal para ser la capital mundial de la industria 4.0 y captar inversiones internacionales. Por tanto, contamos con un terreno abonado para liderar este tipo de iniciativas y convertir el Distrito 4.0 en la zona de actividad económica que lidere la industria 4.0 a nivel internacional”.
La automatización se abre paso en la última milla. Con la creciente necesidad de reducir costes y aumentar la eficiencia, los robots autónomos de reparto se consolidan como una solución rentable en entornos urbanos, con un mercado que podría superar los 1.700 millones de dólares en 2032.
Comentarios