Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Celebración del II Foro ANFAC ‘Transportemos el cambio’

España debe elevar al debate público la descarbonización del transporte por carretera

Anfac Mesa de debate AAPP
El foro ha reunido a representantes de empresas y administraciones públicas. Fuente: ANFAC.
|

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha reunido al sector del transporte terrestre en la segunda edición del Foro ANFAC de Vehículo Industrial y Autobús ‘Transportemos el cambio’. En esta jornada, los asistentes han debatido sobre las estrategias de sostenibilidad para alcanzar las cero emisiones y el impulso de las administraciones para alcanzar la descarbonización del sector.

 

Josep María Recasens ANFAC

 

“Una oportunidad única para que España se consolide como un hub tecnológico”, Josep María Recasens, presidente de ANFAC.

 

 

El Foro comenzó con la intervención de Josep María Recasens, presidente de ANFAC, quien ha destacado que “la transición hacia la movilidad cero emisiones es una meta compartida, si bien el camino no es igual para todos. Los vehículos industriales y los autobuses no son simples medios de transporte: son herramientas de trabajo”. Sin embargo, para Recasens la descarbonización del transporte pesado “sigue sin ocupar el espacio que merece en el debate público, a pesar de que las exigencias para el sector y sus usuarios son cada vez mayores. La descarbonización debe ir de la mano de la competitividad: no se trata solo de sostenibilidad o de reducción de emisiones, sino también de tecnología. Es una oportunidad única para que España se consolide como un hub tecnológico, aprovechando el potencial de la conectividad y la automatización también en el ámbito del vehículo industrial y el autobús”.

 

José López Tafall ANFAC

 

“El impacto de esta transformación sobre su competitividad es mucho mayor”, José López-Tafall, director general de ANFAC.

 

A continuación, tomó la palabra José López-Tafall, director general de ANFAC, para tratar durante su intervención los retos y las claves para acelerar la descarbonización del transporte terrestre. López-Tafall también ha querido poner en valor que la transición hacia la movilidad cero emisiones no pueden abordarse de forma homogénea: “los vehículos industriales y autobuses no son como los turismos y, por lo tanto, el impacto de esta transformación sobre su competitividad es mucho mayor. Aunque la hoja de ruta europea ya está marcada, en la que se exige una reducción del 90% de emisiones para 2040 en los vehículos industriales y del 100% en 2035 para los autobuses urbanos, el ritmo actual no está alineado con estos objetivos. Desde el sector entendemos y compartimos estas metas, pero debemos ser realistas. Avanzamos, pero ni al ritmo ni con la contundencia que se exigen”.

 

López-Tafall hizo referencia a la Hoja de Ruta 2024-2026 del Vehículo Industrial y Autobús, alertando de la urgencia de abordar esta transformación. “Un año después, seguimos sin un plan de ayudas al vehículo pesado, sin respuesta a nuestras reclamaciones y sin señales de que algo vaya a cambiar. Es necesario que desde el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible se establezca un nuevo plan de ayudas para el transporte pesado, y que se mejore tanto en dotación económica como en eficiencia de las ayudas. El mensaje de Europa es claro: no hay marcha atrás. El nuevo marco regulador en el que trabajan no solo incentiva, también penaliza a quienes no se adapten”.

 

Rebeca Torru00f3 Industria

 

“Estamos trabajando en la modernización de la flota de vehículos de transporte profesional”, Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria.

 

Por su parte, la clausura del foro ha estado a cargo de Rebeca Torró, secretaria de Estado de Industria, que ha puesto el foco en la necesidad de seguir abordando la descarbonización en el transporte terrestre en España y ha destacado las medidas que se están tomando desde el Gobierno para hacer frente a los objetivos de competitividad y descarbonización. En este sentido, Torró ha declarado: “Como saben, el vehículo eléctrico es uno de los grandes protagonistas de la inyección de los fondos Next Generation que pusimos en marcha a través de los PERTE. De esta inversión de cerca de 4.000 millones de euros, hemos adjudicado 12 millones exclusivamente al vehículo industrial. Estamos trabajando en la modernización de la flota de vehículos de transporte profesional, pero todavía no es suficiente. Y, por eso, estamos trabajando junto a los representantes de la industria en el Plan España Auto 2030, un plan que va más allá de dar respuesta a la electrificación de los turismos”.

 

“No vamos a estar impasibles, debemos anticiparnos a lo que pueda venir ya que los aranceles impuestos afectan a todos nuestros sectores. Por ello, el plan de respuesta anunciado por Pedro Sánchez tiene el objetivo de defender los intereses tanto de ciudadanos, trabajadores como empresas de nuestro país. Una ayuda de 14.000 millones de euros para mitigar los efectos que tendrán estas medidas en la industria española. La solución pasa por una estrecha colaboración público-privada, entre la administración y los sectores productivos”, ha añadido la secretaria de Estado.
 

Objetivo cero emisiones

El foro ha incluido la mesa de debate ‘La ruta hacia las cero emisiones del transporte por carretera’, que ha contado con la participación de distintas empresas del sector de transportes y logística como Michelin, DHL Supply Chain Iberia o Sesé, que han dado a conocer sus estrategias en este sentido. 
 

Luis Buil Iberdrola

 

“Estamos trabajando en una infraestructura de carga para seguir apoyando a los sectores productivos y el comercio en España”, Luis Buil, director de Smart Solutions Iberdrola España.

 

A continuación, Luis Buil, director de Smart Solutions Iberdrola España, ha ofrecido una ponencia sobre los retos y oportunidades de la electrificación del transporte pesado y colectivo. En su intervención, Buil ha afirmado: “La electrificación de los autobuses urbanos y la distribución de mercancías en ciudad y en rutas frecuentes ya es una realidad a nivel disponibilidad de vehículo e infraestructura. Además, sus costes son mucho más económicos que la alternativa de combustión y permiten mejorar la calidad del aire. En cuanto a las rutas más largas, estamos trabajando en una infraestructura de carga para seguir apoyando a los sectores productivos y el comercio en España”.
 

Thomas Fabian ACEA

 

Los camiones de emisiones cero solo representan el 2% de las nuevas matriculaciones, por lo que urge una revisión temprana de las normas de CO2”, Thomas Fabian, Chief Commercial Vehicles Officer en ACEA.
 

Posteriormente, durante su intervención en el foro, Thomas Fabian, Chief Commercial Vehicles Officer en ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles), ha declarado: “El progreso depende del rápido despliegue de infraestructuras de recarga y repostaje, así como de medidas para alcanzar la paridad de costes con los camiones diésel. En la actualidad, los camiones de emisiones cero solo representan el 2% de las nuevas matriculaciones, por lo que urge una revisión temprana de las normas de CO2, basadas en una evaluación exhaustiva de las condiciones favorables del sector”.
 

Colaboración pública 

La jornada ha analizado el papel de las administraciones en la descarbonización del transporte durante una segunda mesa redonda en la que han participado representantes de las distintas entidades públicas, desde regionales hasta europeas.
 

Elena María Atance ministerio de transportes

Sobre los puntos de recarga, vamos a impulsar la regulación de solicitudes para acortar los plazos de implantación”, Elena Mª Atance, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
 

En este segundo debate, Elena Mª Atance, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha resaltado: “Desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible pusimos en marcha un plan dotado de 400 millones, que fue posteriormente ampliado, para la transformación de las flotas de camiones y autobuses. Sobre los puntos de recarga, vamos a impulsar la regulación de solicitudes para acortar los plazos de implantación, promover las medidas del Plan de Cambio Climático para incrementar los puntos en las estaciones de servicio con más actividad, trabajamos para una guía para los municipios y, para el sector de los pesados, vamos a definir un mapa de potencia de manera que los operadores puedan diseñar los proyectos con más información”.
 

Arancha García ANFAC

“Un sector de una gran relevancia para nuestro país, que necesita, de inmediato, actuar en medidas de impulso del mercado y de desarrollo de una infraestructura de recarga y suministro”, Arancha García, directora del área de industria y medioambiente de ANFAC

 

Durante su intervención, Arancha García, directora del área de industria y medioambiente de ANFAC, ha valorado: “La transición del transporte por carretera en España hacia la descarbonización ha de ser una cuestión que se eleve en el debate público, pues es igual o más ambiciosa y compleja que la de los vehículos ligeros. Hablamos de un sector de una gran relevancia para nuestro país, que necesita, de inmediato, actuar en medidas de impulso del mercado y de desarrollo de una infraestructura de recarga y suministro con unas características técnicas de potencia, tensión y protocolos de comunicación, así como arquitectónicas, específicas para este tipo de vehículos. Para alcanzar los objetivos, debemos aprender del camino recorrido para ser eficientes y tener claro que el compromiso ha de ser compartido y firme”.

 

Luis Miguel Torres Comunidad de Madrid

 

“Con la futura Ley de Movilidad, buscamos armonizar la normativa, impulsar la competitividad de la región y modernizar la flota”, Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid.

 

Para finalizar, Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, ha resaltado: “La movilidad en la Comunidad de Madrid debe abordarse desde una perspectiva económica, medioambiental y social. Con la futura Ley de Movilidad, buscamos armonizar la normativa, impulsar la competitividad de la región y modernizar la flota, apostando por la descarbonización del transporte y la neutralidad tecnológica. Además, avanzamos hacia un modelo de smart mobility que optimice la eficiencia y la innovación en el sector del transporte y la logística”.

 

   Alianza entre ANFAC e Iberdrola para lograr la descarbonización en España
   ANFAC destaca la colaboración público-privada para impulsar la descarbonización y la nueva movilidad en su reunión con el presidente del Gobierno

Comentarios

Unnamed (44)
Unnamed (44)
Intralogística

Las empresas que confían en una integración fluida de la carga se benefician de un máximo tiempo de actividad, menores costes de espacio y mayor flexibilidad al escalar sus flotas de AMR. 

Estudio de Mercado 1Q 2025 Foto de TRIANGLE Real Estate Management
Estudio de Mercado 1Q 2025 Foto de TRIANGLE Real Estate Management
Inmologística

S han realizado doce operaciones, de las que solo una corresponde a una plataforma de gran formato, el resto son de menos de 10.000 m2 y se sitúan mayoritariamente en el eje central. 

 

Tiba total freight
Tiba total freight
Logística

La compañía refuerza su producto, operaciones y servicio aéreo, lo que le permitirá crecer a nivel nacional e internacional y consolidarse como puente logístico entre América Latina, Europa y Asia.

Foto Brother 2
Foto Brother 2
Logística

En 2022 instaló una hidrogenera para usar este combustible como fuente de energía para la flota de carretillas utilizadas en las operaciones de Brother y demás clientes de su centro logístico en Illescas (Toledo). 

Clark Texas
Clark Texas
Intralogística

Con una superficie de 5.293 m2, el edificio incluye un centro de formación de ventas y servicios para distribuidores, un almacén y un centro de distribución y administración global.

Tube mac
Tube mac
Intralogística

El sistema incluye una balanza de comprobación de peso, una puerta rápida automática para mantener el contenido del almacén libre de polvo y módulos de software para el control de inventarios y la gestión del acceso de los operarios.

Avión carga aérea unsplash (2)
Avión carga aérea unsplash (2)
Transporte

La seguridad es la máxima prioridad del transporte aéreo, y en el caso de la carga aérea, la atención se centra específicamente en el transporte seguro de baterías de litio. 

FM Logistic
FM Logistic
Logística

Desde sus instalaciones en Illescas (Toledo), se ha avanzado en la creación de un entorno digitalizado donde la cabeza tractora y el remolque pueden ver los viales del centro y su entorno, así como en la automatización de maniobras críticas.

DIA EUROPEO LOGISTICA
DIA EUROPEO LOGISTICA
Logística

El Día Europeo de la Logística 2025 se celebra en un momento decisivo para el sector, en plena transformación frente a una creciente inestabilidad geopolítica y comercial. Las cadenas de suministro enfrentan desafíos como nuevos aranceles, conflictos regionales y una economía global volátil. Ante este panorama, el sector se reafirma como un pilar clave, apostando por resiliencia, eficiencia y colaboración. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA