El sector logístico ha comenzado el año con una reducción en el número de empleados al registrarse 1.101.893 afiliados a la Seguridad Social en el mes de enero. Esta cifra representa un 6,29% de crecimiento interanual, pero una disminución en 12.699 trabajadores con respecto al pasado mes de diciembre. El frenazo en el empleo en el sector está provocado por el fin de la campaña de Navidad y las rebajas de enero.
Este primer mes del año continúa la misma línea de caída de la afiliación de la serie histórica de los últimos 4 años, y es prácticamente igual a la reducción de este mismo mes de 2024.
La reducción de afiliados en el mes de enero se ha producido tanto en el régimen general como en el régimen de autónomos, siendo más acusada en el primero con un 1,3% de disminución. Del total de los afiliados del sector logístico y de transporte, 885.326 afiliados pertenecieron al régimen general y los otros 216.567 al de autónomos de la seguridad social. La dinámica del mes de enero refleja una disminución de afiliados en el régimen general con 11.972 afiliados menos que en el último diciembre, disminuyendo la afiliación de los autónomos en 727 personas.
Si bien el descenso del empleo se produce en todas las actividades logísticas, son las actividades de almacenamiento y las actividades postales las que absorben prácticamente la disminución de afiliados con un -3,10% y un -3,25% respectivamente. No cabe duda de que el fin de la campaña de Navidad y el final de las rebajas de enero marcan la afiliación en los meses de enero.
Todas las regiones han registrado una bajada en la afiliación, destacando la Comunidad de Madrid con 2.965 empleos menos y Andalucía con 2.286 empleos menos.
En cuanto a la afiliación de mujeres, enero ha roto la tendencia positiva, perdiendo 5.459 empleadas, lo que supone un 2,2% de caída del empleo logístico femenino.
Referente al tipo de contratos, el mayor descenso se produce en los contratos a tiempo parcial, tanto los de jornada completa (-7.450 contratos) como los de jornada parcial (-4.436 contratos). También los contratos indefinidos fijos discontinuos vuelven a tener una disminución del 8,07 % (-3.010 contratos) respecto del mes de diciembre.
Gabino Diego, CEO de Foro de Logística, señala: “Arrancamos el 2025 con unos datos de empleo negativos, lo que supone un frenazo a la tendencia positiva que ha tenido la logística en la última parte del año 2024. No cabe duda de que el fin de la Navidad y de las rebajas de enero hacen que la afiliación a 31 de enero haya caído en más de 12.000 empleos, circunstancia que ya se produjo prácticamente igual en enero de 2024”.
Por su parte, Mariló Perís, cofundadora de Foro de Logística y de MELYT, destaca: “Vemos con preocupación estos datos, con una caída en el número de afiliadas de 5.459 mujeres, mayor en porcentaje que en el caso de los hombres. Estos datos muestran la fragilidad y la inestabilidad del empleo femenino en este sector, por lo que tenemos que seguir trabajando fuerte para dar la vuelta a estos datos”.
“Estos malos datos del mes de enero, unidos a las importantes tensiones geopolíticas derivadas de la guerra comercial que EEUU ha iniciado con Europa y con otros países como México, Canadá y China, hacen que la incertidumbre en las actuales cadenas de suministro sea muy elevada, lo que sin duda afectará al empleo logístico en España y en Europa. Estaremos atentos”, añade Gabino Diego.
En un encuentro con dirigentes políticos catalanes, Francisco Aranda, presidente de UNO, ha destacado la solidez del tejido productivo catalán y, en particular, la del sector logístico. La región cuenta con más de doce nodos logísticos y una destacada red de carreteras, por la que en 2023 se transportaron 288.676 toneladas de mercancías
Comentarios