Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La hostelería en Madrid ha crecido entorno al 5%

Armonización y flexibilidad normativa, las reivindicaciones del sector Horeca para los planes de la DUM

1702318793014
La hostelería en Madrid ha crecido entorno al 5%, lo que ha convertido a la capital en referencia mundial a nivel de crecimiento y servicios del sector horeca. Fuente: AECOC.
|

Alrededor de 150 profesionales de organizaciones, empresas y administraciones se han reunido para analizar las necesidades y retos de la hostelería en materia de distribución urbana de mercancías en una jornada organizada por AECOC. 

 

María Tena, directora de logística y transporte, aseguraba durante la misma: “En el ADN de AECOC está buscar espacios de entendimiento”. Esta jornada se enmarca en el acuerdo de colaboración que la asociación firmó a principios de este año con el Ayuntamiento de Madrid para colaborar en el desarrollo y dimensionamiento de la DUM en la capital, con especial foco en las necesidades del sector HORECA (hostelería, restauración y catering). 

 

Jorge Rodrigo, consejero de vivienda, transportes e infraestructuras de la Comunidad de Madrid, inauguró la jornada destacando: “La misión de la Comunidad de Madrid no es restringir si no observar y contribuir al desarrollo del sector. Trabajar en Distribución Urbana de Mercancías no sólo consiste en poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), los aspectos medioambientales deben armonizarse”. 

 

Justamente armonización y flexibilidad normativa centraron las reivindicaciones de todas las organizaciones empresariales del sector participantes en el acto. Así, el Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, afirmaba: “Si modificamos, a través de regulaciones, los modos de aprovisionamiento de los locales, estaremos empobreciendo el sector Horeca”.

 

Por su parte, Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración, apuntaba: “Nos enfrentamos a un nuevo reto legislativo y para poder cumplir con él es necesario que se escuche al sector, flexibilidad en las normativas y tiempos de adaptación a las nuevas medidas que se puedan implementar”.

 

Para Jordi Turmo, director general de FEDISHORECA, para una correcta distribución “hacen falta zonas de carga y descarga que tengan un espacio, un tiempo y una distancia al local adecuadas. Sin esto, y con las nuevas restricciones, va a ser imposible, seguir repartiendo a bares y restaurantes”. 

 

La jornada contó también con la participación de María Dolores Ortiz directora general de planificación e infraestructuras de movilidad del Ayuntamiento de Madrid, quien destacó que “para el desarrollo de nuevos distritos es importante la inclusión de la hostelería en la vida en el barrio, ya que puede contribuir a cohesionar esas nuevas zonas de la ciudad”.

 

Mesa redonda: ‘Hablemos de Madrid’

‘Hablemos de Madrid’ fue es eslogan escogido para la mesa redonda que se celebró durante la jornada que trató los desafíos de la capital en la distribución a bares y restaurantes. En ella participaron Oscar Romera, coordinador general de economía del Ayuntamiento de Madrid, Juan José Blardony, director general de Hostelería de Madrid y Ángel Parras, presidente de AEDISMA.

 

Blardony, indicaba durante la misma: “La hostelería en Madrid ha crecido entorno al 5%, lo que ha convertido a la capital en referencia mundial a nivel de crecimiento y servicios del sector horeca”.

 

En opinión de Romera “es necesario realizar un ejercicio de escucha activa al sector horeca, por parte de las administraciones públicas, y poner en valor su diversidad para buscar la mejora continua en el sector”.

 

Por su parte, Parras considera que “todavía existe mucha incertidumbre en materia de e renovación de vehículos y sobre qué nuevas restricciones se llevarán a cabo en el futuro. Esto, sumado al gran coste que supone la renovación, hace muy complejo renovar las flotas actuales.

Sostenibilidad del sector 

 

Finalmente, la segunda mesa redonda se centró en analizar los pasos hacia la sostenibilidad del sector, en la que participaron Javier Blanco, Kam FUSO de Mercedes Benz España, David López, E-mob Business director de Renault Trucks España, y Enric Martín, Sales director de JAC Motors Iberia,

 

Blanco destacaba: “Para la electrificación de flotas son esenciales las ayudas por parte de las Administraciones Públicas y que en Alemania se bonifica la diferencia entre vehículos de combustión y eléctricos. Mientras que para López “a la hora de renovar flotas a vehículos eléctricos es necesario tener en cuenta, además del coste del vehículo, otros elementos como los cargadores eléctricos, autonomía del vehículo entre otras cuestiones”. Y, para Martín, “es necesaria una estrategia común entre compañías y AAPP con foco en el objetivo de aminorar las diferencias de costes entre vehículos actuales y los vehículos eléctricos además de facilitar lo máximo posible el acceso a las ayudas”.

 

Visión de empresas

La jornada contó también con la visión de empresas claves del sector como Mahou San Miguel, Coca Cola o Grupo LaMucca. 

 

Así, Javier Guerrero, director general de distribución propia de  Mahou San Miguel  y presidente del Comité de Smart Distribution de AECOC quiso destacar: “El sector necesita  una escucha activa por parte de las AAPP. SI no afrontamos los retos del sector conjuntamente no seremos capaces de suministrar de forma adecuada y mantener a Madrid como un referente Horeca”.

Para Jorge de Miguel, gerente de Distribución Centro de Coca Cola, “los distribuidores son la figura clave del reparto. Sus problemas son los problemas de toda la cadena de valor, desde el fabricante hasta el local de venta. Y, en opinión de Fernando López, CEO de Grupo LaMucca, “las normativas en materia de movilidad están lejos de la realidad de la DUM. Por ello, son necesario foros que permitan llegar a las AAPP y que puedan obtener conocimiento del sector antes de legislar”.

 

   Los transportistas protestarán en Madrid el próximo lunes 30 contra las prohibiciones de acceso a la zona centro
   Inversión e infraestructuras de recarga disponibles, barreras para la renovación de las flotas de última milla

Comentarios

Envío paquetes pexels
Envío paquetes pexels
Logística

El mayor incremento de afiliación se produce en las actividades de almacenamiento y actividades anexas que recuperan la caída del pasado febrero. El transporte terrestre ha sido la actividad que ha registrado un mayor crecimiento con 5.053 afiliados más. 

Heylen Warehouses Illescas Delta 21
Heylen Warehouses Illescas Delta 21
Logística

Ubicada en una parcela de 24.000 m2, la instalación cuenta con una superficie total de 15.000 m2. Es su primer centro logísico en España, se sitúa a 35 km de Madrid y forma parte de la Plataforma Central Iberum.

Nave Panattoni Vitoria Gasteiz
Nave Panattoni Vitoria Gasteiz
Inmologística

El almacén multi-inquilino de Panattoni Park Vitoria-Gasteiz con 20.460 m2, está subdividido en 7 unidades de aproximadamente 2.900 m2 cada una y con la entrada del operador logístico alcanza una ocupación del 86%, dejando disponible el último módulo para un futuro arrendatario. 

Dematic GTC
Dematic GTC
Intralogística

El gemelo digital, que replica el equipo físico dentro del Centro de Soluciones Dematic, se desplegará junto con las soluciones de software de nueva generación de la compañía, proporcionando un análisis profundo de las complejas dinámicas entre procesos. 

ACSEP   Camion logoté OneWorld (1)
ACSEP   Camion logoté OneWorld (1)
Transporte

Diseñado para reducir costes y optimizar recursos, ajustándose a la experiencia de cada 3PL, 4PL o cargador mediante su estructura modular y configurable. 

Credito y caucion
Credito y caucion
Transporte

A nivel mundial, las previsiones se sitúan en torno al 4,1% durante 2025 y al 3,7% en 2026. Este incremento en la producción tiene su origen en la expansión manufacturera en América, Asia-Pacífico y Europa, y en el auge en la demanda de los consumidores.

Goodman EspanÞa Getafe Terminal Logistics Centre 1
Goodman EspanÞa Getafe Terminal Logistics Centre 1
Logística

El Getafe Terminal Logistics Centre entrará en funcionamiento en el tercer trimestre de 2026. Será una instalación productiva de uso múltiple de dos plantas, en la que se agruparán tres unidades de negocio de la compañía de transporte.

Avión carga aérea Aena 1
Avión carga aérea Aena 1
Transporte

La demanda ha descendido en el mes de febrero. En toneladas-kilómetro de carga la bajada ha sido del 0,1% con respecto a febrero de 2024 (+0,4% en operaciones internacionales). 

Geobiz   import export
Geobiz   import export
Logística

Una nueva herramienta que permite a las empresas optimizar sus rutas y distribución, seleccionar ubicaciones estratégicas, analizar el mercado, monitorizar la competencia y gestionar datos geoespaciales.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA