La Junta Directiva en Barcelona de UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, celebró una reunión en Barcelona, en el Castellbisbal Logistics Centre de Goodman, con el objetivo de analizar los principales desafíos que afrontan las empresas líderes del sector en 2023, con el foco puesto en las implicaciones del marco laboral actual y la posible nueva subida del SMI planteada por el Gobierno.
Durante el encuentro, el presidente de la patronal logística, Francisco Aranda, trasladó la preocupación que genera la posible nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI) de hasta el 8,2% planteada por el Gobierno para 2023: “Es una decisión inoportuna y contraproducente para el mantenimiento y la generación de empleo, que difícilmente podrá contar con el respaldo de los empresarios si no se aborda junto con otras medidas que ayuden a mejorar la productividad de las empresas. Pese a que esta medida parte de la buena voluntad, es desacertado incrementar de nuevo los costes de producción de la actividad empresarial a la vista de la realidad que padecemos sin aportar herramientas que ayuden a mejorar nuestra competitividad.
“No todas las empresas podrán soportar un nuevo incremento de costes vía SMI; nuestro tejido productivo está formado, en su mayoría, por pymes que hacen verdaderos esfuerzos para seguir manteniendo a flote su actividad. Si se redujera el desempleo mediante políticas activas eficaces y se invirtieran esfuerzos en impulsar la competitividad empresarial mediante bajadas de impuestos o cotizaciones sociales y medidas que inyecten flexibilidad en el mercado laboral, se generaría más riqueza y empleo de forma natural e, implícitamente, se produciría un incremento de los salarios que ahora quieren implantar mediante el BOE”, explicaba Aranda.
Asimismo, Aranda valoró los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, de la que se desprende un repunte del paro en el último trimestre de 2022 hasta situarse en el 12,87%: “No podemos pasar por alto esta preocupante cifra, que nos vuelve a advertir de la tendencia negativa a la que nos enfrentaremos en los próximos meses; pese a ello, debemos sentirnos orgullosos de que nuestro sector aún sea uno de los pocos que supera el millón de afiliados y que sigue generando puestos de trabajo pese al escenario de incertidumbre. Los márgenes ajustados, la inflación propia y exógena que nos acecha, la subida de tipos de interés, los elevados precios de la energía, la guerra de Ucrania… todos estos factores están generando una tormenta perfecta que hace casi imposible crear empleo”.
El presidente de la logística aprovechaba la ocasión para poner en valor el papel estratégico de la logística y el transporte en Cataluña, donde el sector representa el 14% del PIB. “Se trata de la segunda comunidad autónoma más importante en términos de empleo para nuestro sector y de tremenda importancia en cuanto a metros cuadrados, por lo que pedimos que nuestro esfuerzo en innovación y digitalización se valore de forma acorde a estos datos y se nos tenga en cuenta a la hora de regular”, subrayaba.
En esta línea, Aranda recordaba que: “Es un auténtico error de bulto implantar medidas como la nueva tasa propuesta por el Ayuntamiento de Barcelona, que gravará las entregas de los operadores postales en base a su facturación y no al uso del dominio público: así lo constatan países como Reino Unido, donde este impuesto ya fue rechazado”.
Por su parte, el nuevo director general de Transports i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Oriol Martori Gallissà, ha puesto en valor la importancia de la logística y el transporte en la región “por la enorme relevancia estratégica que tiene para la economía local”; y ha trasladado a los presentes el compromiso de su departamento de “ayudar a las empresas del sector a través del diálogo, el desarrollo de nuevas herramientas digitales y el impulso de facilidades regulatorias que mejoren la competitividad empresarial”.
Asimismo, durante su intervención, Martori explicaba las principales líneas de acción que desarrollará la dirección general durante los próximos meses, como la “digitalización y modernización del sector para potenciar su máxima eficiencia; el establecimiento de las bases que definirán el modelo de las ciudades del futuro; la elaboración de planes de concienciación social para atraer talento especializado al sector; o la lucha conjunta por la emergencia climática. El trabajo que hagamos ahora determinará sin ninguna duda la calidad de vida de los ciudadanos del futuro, por lo que es necesario que se realice conjuntamente con las empresas”.
Por su parte, el Country Manager de Goodman España, Ignacio García Cuenca, señalaba: “Todas las compañías y organizaciones que formamos parte de UNO contribuimos a impulsar la gran industria logística, un sector que crece año tras año y que ya representa el 6% del PIB de nuestro país. Somos conocedores de los desafíos a los que nos enfrentamos y también de las oportunidades que se nos presentan”.
Comentarios