Este pasado 25 de septiembre, se ha conmemorado el 6º Aniversario de la aprobación de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental.
En esta misma línea, en materia de sostenibilidad, según el último bloque de la encuesta realizada por la plataforma Packlink a los más de 2.000 e-commerce europeos, con el fin de dejar su huella en el medio ambiente y en la lucha por la sostenibilidad mundial, el 46% de los e-commerce españoles ha modificado el empaquetado de sus productos en los últimos 5 años para reducir la huella de carbono emitida. Una cifra que sitúa a España por debajo de Reino Unido (51,9%), pero que demuestra un compromiso medioambiental de los e-commerce españoles superior al de Alemania (45,6%), Francia (45,4%) e Italia (41%).
El estudio además señala que el 39,2% de los españoles consideran los paquetes reciclables como la opción más sostenible para implantar en su negocio, por encima del embalaje y materiales de relleno sostenible (35,5%), servicios de envío sostenible (20%) y productos en venta más ecológicos (5,4%).
El packaging o embalajes de productos se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes en este modelo de consumo, que cada día está más demandado por los clientes y que el empresario pone a su disposición más a menudo.
Por ello, en España, el 36,5% de las empresas dispone de alternativas sostenibles, como papel reciclado en el relleno de los paquetes o bolsas reutilizables para el envío de productos, una cifra que ronda la media entre los países Europeos. En Italia y Reino Unido un 41,9% y un 40,2% de los e-commerce utiliza alternativas sostenibles en el envío de sus productos, muy por encima de Alemania (26,2%) y Francia (25,7%).
Asimismo, con respecto al transporte, la mayoría de los e-commerce europeos elegirían el tipo de transporte en función de la sostenibilidad de sus servicios. Destacando a España con un 70% de los encuestados e Italia con un 67,6% de los encuestados.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios