El transporte de productos farmacéuticos es una de las actividades de la cadena de suministro más desafiantes y es fácil entender por qué. Los envíos suelen ser bastante valiosos y muy susceptibles a errores que los inutilizarían. A continuación se aportan las mejores prácticas para esta actividad que ayudan a garantizar la seguridad e integridad de los envíos.
No hay duda de que la industria farmacéutica es un gran negocio en la economía mundial. De acuerdo con un estudio de Investigación sobre la Industria Farmacéutica y sus Fabricantes en América (PRMA), solamente el sector biofarmacéutico de los Estados Unidos contribuye en 1,3 billones de dólares a la economía mundial cada año. Esto también se traduce en mucho dinero para la industria del transporte farmacéutico, al estimarse una suma de 12,6 mil millones mundiales por año, según la fuente Pharmaceutical Commerce.
Como transportista, hay mucho en juego. Las variaciones de temperatura debido a contenedores refrigerados mal configurados, retrasos inesperados u otros problemas pueden resultar en productos dañados o destruidos y millones de dólares en ventas perdidas. O peor aún, un envío comprometido podría tener consecuencias fatales para un paciente.
Con tanto en juego, es hora de analizar más de cerca el transporte farmacéutico desde la perspectiva del transportista, qué es y qué tipo de productos implica.
También examinaremos algunos de los muchos desafíos que enfrentan los transportistas de productos farmacéuticos y ofreceremos algunas prácticas recomendadas que ayudarán a garantizar el éxito.
Seguir estas mejores prácticas ayudará a garantizar la seguridad e integridad de los envíos, así como a prevenir la pérdida de envíos estropeados o inutilizables.
Tive ha desarrollado una solución de software y sensores patentada que permite a los remitentes monitorear sus envíos de transporte farmacéutico en tiempo real. Un rastreador multisensor monitorea la temperatura, la humedad, la ubicación y la integridad del envío, y envía los datos a la nube en tiempo real, donde se puede acceder a ellos desde la plataforma de software Tive. Alertas en tiempo real configurables notifican al remitente en cuanto se produce una error de humedad o temperatura. Así es como puede evitar que un envío sea una pérdida total.
La fiabilidad de Tive, junto con las mejores prácticas se ha descrito anteriormente, es lo que necesita para tener éxito.
¿Listo para comenzar? Solicite una prueba hoy.
Artículo de opinión publicado en el nº 271 de Logística Profesional, página 21.
El sector logístico se enfrenta a un desafío crucial: atraer y retener a los mejores profesionales en un entorno cada vez más digital y competitivo. La clave ya no es solo el salario, sino ofrecer un entorno laboral atractivo, con oportunidades de desarrollo, conciliación y reconocimiento.
La Fundación Juan XXIII, promotora de la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, ofrece soluciones de transporte flexibles que se adaptan a diversas necesidades. Su red abarca transporte multimodal y entregas multipunto, tanto para clientes B2B como B2C.
Cada vez somos más las mujeres que decidimos participar en este apasionante sector. Sector que ‘atrapa’ y en el que, aunque nos enfrentamos a grandes retos, las oportunidades de crecimiento son enormes. Es momento de romper barreras y demostrar que la logística también es un sector para mujeres.
Comentarios