La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) quiere situar a la ciudad de Valencia como referente del sector portuario y logístico, aprovechando el potencial de la actividad de la comunidad portuaria del Puerto de Valencia para desarrollar proyectos innovadores y atraer el talento.
El responsable de Planificación Estratégica e Innovación de la APV, Juan Manuel Díez-Orejas, ha explicado: “Valenciaport siempre ha estado a la vanguardia de la I+D+i con el claro objetivo de mejorar el sector logístico y favorecer nuevas tecnologías y oportunidades de negocio en nuestro entorno más cercano, al tiempo de mejorar la sostenibilidad y la calidad de València y la Comunitat Valenciana. De hecho, somos impulsores del Fondo Ports 4.0 porque creemos en el talento para generar empleo, mejorar la competitividad y situar a Valencia en el epicentro de la revolución basada en la I+D+i como transformadora de la actividad económica y del bienestar de nuestra sociedad”.
Por ello, en el marco de la segunda edición del Fondo Ports 4.0 ha asegurado: “Queremos potenciar los proyectos de sostenibilidad y descarbonización como en energías renovables, gestión eficiente de redes energéticas o economía circular; nuevas oportunidades de negocio en la cadena logística; la digitalización de procesos portuarios; y la integración con nuestro entorno más próximo, tanto la ciudad de Valencia como la Comunitat Valenciana”.
La APV ha sido una de las autoridades portuarias más implicadas en este Fondo, impulsado por todas las autoridades portuarias españolas y Puertos del Estado, lo que lo convierte en el mayor proyecto público de transformación digital de un sector lanzado hasta ahora por las administraciones españolas. A esta segunda convocatoria destinará 6,75 millones de euros, con ayudas de 15.000 euros por idea seleccionada (750.000 euros en total) y los restantes 6 millones para ayudas de entre 100.000 y 2 millones de euros por proyecto en fase comercial, aquellos que están a las puertas de lanzarse al mercado.
En su primera edición recibió 321 candidaturas, entre ellas la propuesta ‘Despliegue de una plataforma tecnológica tipo PortCDM para la optimización de las operaciones de escala de buques en los puertos gestionados por Valenciaport’. La plataforma facilita el intercambio de información en tiempo real entre autoridades portuarias, terminales, remolcadores, prácticos y amarradores, de forma que toda la información asociada a la operativa está disponible para todas las partes interesadas permitiendo una mejor planificación, coordinación y toma de decisiones. “Esta plataforma permitirá gestionar las llegadas y salidas de los buques, proporcionando visibilidad e información avanzada para todas las partes implicadas”, ha indicado Díez Orejas.
Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona.
Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.
Comentarios