José Estrada, director general del CEL, destacó el pasado 6 de octubre en la jornada técnica “Intermodalidad e infraestructuras logísticas: retos y oportunidades”, la importancia de las infraestructuras de la logística para el desarrollo de la intermodalidad, al tiempo que comentaba que, “en el futuro habrá una mayor presencia del ferrocarril en la logística. Por eso es necesario desarrollar una infraestructura que dé respuesta a esas necesidades”.
En esta línea, todas las intervenciones fueron ligadas a la idea de que hay que seguir apostando por mejorar las infraestructuras que impulsen la intermodalidad, enfocándose especialmente en el ferrocarril. Al hilo de esto, se ponía de relevancia que es crucial romper el concepto de que este medio es para larga distancia o que presenta complicaciones, “porque hoy en día”, insistía Estrada, “el cambio del ancho de vía y la incorporación de camiones al tren, están técnicamente resueltos”.
El sector logístico se enfrenta a un desafío crucial: atraer y retener a los mejores profesionales en un entorno cada vez más digital y competitivo. La clave ya no es solo el salario, sino ofrecer un entorno laboral atractivo, con oportunidades de desarrollo, conciliación y reconocimiento.
La Fundación Juan XXIII, promotora de la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, ofrece soluciones de transporte flexibles que se adaptan a diversas necesidades. Su red abarca transporte multimodal y entregas multipunto, tanto para clientes B2B como B2C.
Cada vez somos más las mujeres que decidimos participar en este apasionante sector. Sector que ‘atrapa’ y en el que, aunque nos enfrentamos a grandes retos, las oportunidades de crecimiento son enormes. Es momento de romper barreras y demostrar que la logística también es un sector para mujeres.
Comentarios