Essity ha establecido en Barcelona su Centro de Excelencia (CoE) para la cadena de suministro y las operaciones logísticas del grupo a nivel global, con el objetivo de implementar un nuevo modelo operativo para la planificación de suministros que permita realizar mejores previsiones de demanda por parte de los clientes y optimizar el rendimiento.
Con esta iniciativa, el nuevo Centro de Excelencia apuesta por la tecnología más avanzada y la captación de talento altamente especializado. El equipo actual del CoE está formado por 60 personas, 50 de las cuales son nuevas contrataciones. La previsión es continuar incorporando alrededor de 40 personas cada año hasta 2024, y se ubicarán en Barcelona o en otros países en los que Essity también opera.
En la actualidad, Essity cuenta con más de 200 almacenes repartidos alrededor del mundo, desde los que salen cerca de 3.000 cargas completas de camiones cada día laborable. La centralización de su gestión en un único sistema permitirá a la empresa consolidar la información de todas las plantas de producción y proveedores. La capacidad de elaborar pronósticos estadísticos para anticipar y planificar la demanda, así como la estandarización de procesos y una mayor automatización de almacenaje optimizará el rendimiento de toda la compañía.
El CoE se encuentra en las instalaciones de la compañía en Sant Joan Despí y significa una apuesta de Essity por el mercado español, en el que está presente desde 1998 y donde el año pasado registró unas ventas netas de 532 millones de euros.
La sostenibilidad es un eje transversal de la estrategia de Essity, con el foco puesto en reducir su huella ambiental y trabajar por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Entre los objetivos medioambientales están la reducción de las emisiones de CO2, la gestión responsable de los bosques y el uso sostenible de la energía.
La optimización del transporte ha tenido como resultado una reducción equivalente a más de 3.000 camiones en Europa durante 2020. El objetivo de cara a 2030 es una reducción del 18% de las emisiones relacionadas con materias primas, transporte y residuos y de un 25% en lo relativo a emisiones de energía y electricidad.
El sector logístico se enfrenta a un desafío crucial: atraer y retener a los mejores profesionales en un entorno cada vez más digital y competitivo. La clave ya no es solo el salario, sino ofrecer un entorno laboral atractivo, con oportunidades de desarrollo, conciliación y reconocimiento.
La Fundación Juan XXIII, promotora de la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, ofrece soluciones de transporte flexibles que se adaptan a diversas necesidades. Su red abarca transporte multimodal y entregas multipunto, tanto para clientes B2B como B2C.
Cada vez somos más las mujeres que decidimos participar en este apasionante sector. Sector que ‘atrapa’ y en el que, aunque nos enfrentamos a grandes retos, las oportunidades de crecimiento son enormes. Es momento de romper barreras y demostrar que la logística también es un sector para mujeres.
Comentarios