El puerto de Dunquerque ha anunciado su intención de abrir una nueva línea con algún puerto español del Mediterráneo, aunque aún no ha decidido cuál será finalmente el elegido. Los responsables del puerto francés barajan varias opciones, entre las que destacan Valencia, Motril y Cartagena.
En un encuentro con periodistas internacionales celebrado la semana pasada, que tuvo lugar en las instalaciones del puerto galo, el director adjunto y asistente de la dirección, Patrick Petit, anunció que están estudiando la apertura de nuevas rutas internacionales de transporte marítimo de corta distancia con países como Portugal, Noruega y España. En el caso español, se trata de retomar una iniciativa que ya trataron de poner en marcha hace siete años, cuando intentaron abrir una ruta con Andalucía, dentro del programa Marco Polo, que al final no funcionó. En los planes actuales, los puertos con más probabilidades de llevarse el gato al agua son los de Valencia, Motril (Granada) o Cartagena (Murcia).
El puerto de Dunquerque es uno de los más activos del norte de Europa. Con un total de 17 kilómetros, cuenta con 4000 hectáreas de superficie (de las que en la actualidad se encuentran en uso 3000) y 120.000 metros cuadrados de capacidad de almacenaje, de los que 74.600 son para temperatura controlada (34.000 en positivo y 40.000 en frío). El puerto cuenta con conexiones multimodales: carretera, por supuesto, ríos (aunque se trata del modo menos utilizado) y tren, que es el modo de transporte más importante.
En la rueda de prensa, los responsables del puerto reconocieron que, debido a la crisis, el tráfico general sufrió el pasado año una caída respecto a 2012, aunque el tráfico de contenedores no se vio afectado y acabó el ejercicio en números verdes.
El sector logístico se enfrenta a un desafío crucial: atraer y retener a los mejores profesionales en un entorno cada vez más digital y competitivo. La clave ya no es solo el salario, sino ofrecer un entorno laboral atractivo, con oportunidades de desarrollo, conciliación y reconocimiento.
La Fundación Juan XXIII, promotora de la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, ofrece soluciones de transporte flexibles que se adaptan a diversas necesidades. Su red abarca transporte multimodal y entregas multipunto, tanto para clientes B2B como B2C.
Cada vez somos más las mujeres que decidimos participar en este apasionante sector. Sector que ‘atrapa’ y en el que, aunque nos enfrentamos a grandes retos, las oportunidades de crecimiento son enormes. Es momento de romper barreras y demostrar que la logística también es un sector para mujeres.
Comentarios