En el acumulado, desde enero hasta septiembre, se transportaron 776.328 toneladas de mercancía, un 5,6% más que en el mismo periodo de 2022. Por aeropuertos, destaca Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 54.505 toneladas.
Destaca la recuperación de los vehículos en régimen de mercancía hasta un +37,1% por encima del año pasado (relevantes subidas en Barcelona, Valencia, Vigo, Santander y Tarragona).
El programa del eco-incentivo ferroviario tiene un triple objetivo: consolidar e incrementar la cuota modal del ferrocarril, ayudar a los operadores ferroviarios a incrementar sus tráficos haciendo más atractiva la oferta ferroviaria para los clientes, y mejorar su desempeño medioambiental.
Busca así desarrollar estudios, encuentros, foros y trabajos encaminados a ayudar a implantar los estándares ferroviarios de los corredores europeos en la red gallega integrada en el Corredor Atlántico y potenciar el resto de las infraestructuras ferroviarias.
Las cifras declaradas por las empresas asociadas, indican que sus miembros movieron durante 2022 un total de 51.687.127 de toneladas, de las que 44.424.810 fueron por carretera, 439.446 por ferrocarril y 6.822.871 por barco.
El Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid destaca el potencial del ferrocarril como transporte de mercancías por su capacidad para transportar grandes cantidades de carga a largas distancias, de manera eficiente y segura.
Según los datos publicados por Puertos del Estado, se han registrado 563.373.981 toneladas de las mercancías movidas durante el 2022, en contraposición a las 544.419.737 toneladas movidas en 2021.
Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías el pasado año fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 566.373 toneladas (+1,1%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 155.600 (-12%); Zaragoza, 126.957 toneladas (-30,5%); y Vitoria, con 73.620 toneladas y un ascenso del 14,2% en referencia a 2019.
Graneles sólidos y líquidos siguen aumentando en torno al 50%, al igual que contenedores, tanto roro como lolo. La mercancía general, por su parte, sigue siendo el grupo de mayor volumen, con 1,85 millones de toneladas movidas.
España es uno de los países europeos con mayor dependencia de las carreteras: más del 95% de las mercancías se distribuyen por carretera.
Tras crecer por encima del 4% anual en el período 2017-2019, la facturación del sector ha registrado una variación negativa en 2020 del 11%.
Hyperloop es un nuevo modo de transporte que cuenta con una vía de tubo de presión reducido que se utiliza para propulsar cápsulas autónomas que transportan pasajeros y/o carga.
Si algo ha puesto en evidencia esta crisis sanitaria, es el papel del transporte de mercancías por carretera, que es (siempre lo ha sido) más que fundamental”, asegura Ovidio de la Roza.
El Ayuntamiento de Barcelona,respondiendo a la situación actual y en diálogo con patronales (CEDAC, ANGED y ACES) y empresas del sector de la distribución, ha elaborado una instrucción para facilitar el abastecimiento de los supermercados de la ciudad.
CETM-Madrid ha manifestado en un comunicado su “preocupación ante el importante avance que se está produciendo en España en el número de afectados por el coronavirus”.