Adif ha publicado el concurso para llevar a cabo los servicios logísticos en la nueva terminal de mercancías de Valladolid. La entidad alquilará los espacios e instalaciones, que suman 63.000 m2 de superficie total, por un importe de 503.015 euros durante un periodo inicial de 6 años, que se podrá ampliar hasta un máximo de 20 años en función de distintos parámetros, especialmente la realización de inversiones adicionales por parte del adjudicatario. Además, el adjudicatario podrá optar a otros 43.000 m2 para la expansión de la zona logística.
Esta terminal está integrada en la red de nodos logísticos estratégicos de la red ferroviaria y el Corredor Atlántico. Tras su próxima puesta en servicio, concentrará la actividad ferroviaria ligada al transporte de mercancías que actualmente se desarrolla en la estación de Campo Grande y las instalaciones logísticas de Argales, La Esperanza y La Carrera.
Los espacios e instalaciones que se licitan tendrán una doble finalidad: servicios ligados a la logística de UTI (unidades de carga intermodal), como carga y descarga sobre y desde vagón, además de otros (almacenamiento, limpieza y reparación, inspección, pesaje, etc.); y servicios ligados a la logística del tren, como, entre otros, la recepción o expedición de convoyes y las maniobras con o sin locomotora. El adjudicatario prestará estos servicios a riesgo y ventura.
La entidad pública ultima las obras de construcción de la terminal de mercancías de la capital de Castilla y León, cuya superficie se organizará en tres ámbitos fundamentales:
- Terminal de carga intermodal (55.650 m2), compuesta por una losa de carga de 37.500 m2, con 50 m de ancho y 750 m de largo; así como dos vías de 750 m.
- Edificio de gestión administrativa y de servicios (350 m2);
- Vial de acceso, zona para otros servicios auxiliares y zona de estacionamiento de vehículos en terreno asfaltado (7.000 m2).
La terminal se localiza en el nuevo complejo ferroviario de la ciudad, una instalación con 700.000 m2 que permitirá unir todas las actividades logístico-industriales, de mantenimiento de vía y de material rodante en un único espacio.
Adif invierte en ella, conjuntamente con la variante, 300 millones de euros. Será la mayor de España de este tipo y una de las más grandes de Europa. Se divide en varias áreas principales:
- Instalación técnica para el tratamiento de trenes, con 117.000 m2 y 14 vías.
- Terminal de mercancías, con 63.000 m2.
- Zona de ampliación, con 43.000 m2 de terreno para la expansión de la actividad logística.
- Vial de acceso a la zona logística y zonas auxiliares, con 7.000 m2.
Además, el complejo contará con una base de mantenimiento de Adif, talleres, almacenes y oficinas, así como los centros de tecnología de vía y Redalsa.
Por otra parte, la entidad sigue trabajando en la construcción de la Variante Este de Valladolid, en torno a 18 km de longitud, con el objetivo de su puesta en servicio en dos fases entre 2025 y 2026.
La primera fase, la de mayor longitud, supondrá la activación del tramo entre la conexión con FASA Renault y el enlace Norte, reduciendo en una cuarta parte los tráficos de mercancías que actualmente atraviesan la ciudad. La segunda fase, con la puesta en servicio completa de la variante hasta su enlace sur, eliminará todos los tráficos de mercancías por el centro de Valladolid.
Esta variante, que supone una inversión de 140 millones de euros y contará con financiación europea, se construye en vía doble de ancho convencional y canalizará la circulación de todos los trenes de mercancías de la línea Madrid-Hendaya (Francia), sorteando su paso por la ciudad y su estación, y conectando con el nuevo complejo ferroviario. Su velocidad máxima de diseño es de 160 km/h y cuenta con grandes estructuras como el viaducto de los Tramposos, de 1.130 m de longitud, o el túnel de San Cristóbal, de 2,2 km.
El Día Europeo de la Logística 2025 se celebra en un momento decisivo para el sector, en plena transformación frente a una creciente inestabilidad geopolítica y comercial. Las cadenas de suministro enfrentan desafíos como nuevos aranceles, conflictos regionales y una economía global volátil. Ante este panorama, el sector se reafirma como un pilar clave, apostando por resiliencia, eficiencia y colaboración.
Comentarios