Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según el informe ‘Implantación de la Agenda 2030 en las empresas españolas’

El 90% de las empresas españolas realiza acciones que impactan en los ODS

Pacto mundial
Debate sobre los resultados del informe. Fuente: Pacto Mundial de la ONU España.
|

Madrid acogió la presentación del informe ‘Implantación de la Agenda 2030 en las empresas españolas’, el mayor estudio sobre desarrollo sostenible y empresas españolas en el que se destaca el aumento de empresas que apuestan por el desarrollo sostenible. En concreto, el 90% de las empresas españolas ya lleva a cabo acciones que impactan en alguno de los ODS frente al 86% de 2020.
 

A este acto acudieron personas expertas del Pacto Mundial de la ONU España y dirigentes del tejido empresarial español con el objetivo de evaluar la sostenibilidad empresarial y su acción sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. 

 

Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, moderó el debate en el que participaron Alberto Andreu de School of Economics and Business Administration; Elisabeth de Nadal, de Cuatrecasas; Ángel Fraile, de Endesa, Carlos Mataix, de la itdUPM; y David Muñoz, del ICEX

 

Los expertos coincidieron en que este auge de la Agenda 2030 y de la sostenibilidad empresarial en general, está ligado en parte al tsunami normativo de los últimos años. En este sentido, Alberto Andreu, profesor asociado de la School of Economics and Business Administration y del Máster de reputación corporativa de la Universidad de Navarra, afirmó que la evolución regulatoria ha sido un factor clave en la transgresión de la sostenibilidad y señaló: “La clave está en la Directiva de información no financiera del 2014 y su transposición en España en el 2018”. Según el profesor, la directiva mencionada y toda la regulación posterior han activado lo que se conoce como tsunami normativo, con más de 650 desarrollos legales en la Unión Europea. Un marco que no debe verse como una carga sino como oportunidad, como declara Andreu.

 

Por su parte, Ángel Fraile, director de sostenibilidad y de relaciones con los grupos de interés de Endesa, añadió otros dos elementos clave para este crecimiento: la presión en materia de sostenibilidad en los mercados financieros y la progresiva importancia de los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) entre los clientes. “La presión de los inversores y la regulación han sido determinantes”, afirmó.
 

A continuación, Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), aportó una visión más crítica: “No se puede concluir que hay una mejora sustancial, pero al menos nos quedamos donde estamos, lo cual, dadas las circunstancias, no está mal”. Además, destacó la importancia de la convicción intrínseca en la sostenibilidad, más allá de la conveniencia y la coerción positiva que puede traer ese tsunami normativo.
 

Integración global de la sostenibilidad

Otra de las conclusiones sobre las que se abrió debate fue el hecho de que más de la mitad de las grandes empresas consultadas ya ha integrado el marco de los ODS en las actividades o procesos de los departamentos de la organización. Esto, según Cristina Sánchez, supone un hito en la integración de la sostenibilidad: “Ya no se trata de acciones aisladas, las grandes empresas están empezando a ver la importancia de integrar la sostenibilidad de una forma transversal, ya que afecta a todas las áreas del negocio”.

 

Al hilo de la anterior conversación, Elisabeth de Nadal, socia responsable de la práctica de empresa y derechos humanos de Cuatrecasas, relacionó esta expansión de la sostenibilidad al resto de áreas en la organización con la regulación: “Toda esta normativa ha sacado la sostenibilidad de la habitación de los departamentos de sostenibilidad y la ha llevado a todas las áreas operativas”, señaló. Para De Nadal, este avance ha permitido una mayor inclusión de la sostenibilidad en la gobernanza y ha dinamizado una relación más próxima entre departamentos empresariales.
 

La directora del Pacto Mundial de la ONU España quiso llevar el debate más allá y destacó que, según el estudio, el 42% de empresas cuenta con comisiones de sostenibilidad. Un hecho que puede ser considerado como positivo, pero que solo es un paso inicial. Un dato en materia de gobernanza de la sostenibilidad que, según Alberto Andreu, “no debe quedarse solo dentro del consejo; debe integrarse en el comité ejecutivo y en la gestión diaria de la empresa”.

 

En este punto, Fraile compartió su experiencia sobre la integración: “Incorporar incentivos ligados al desempeño de sostenibilidad es un buen aliciente, pero no es suficiente. Es fundamental tener un compromiso claro de la alta dirección y crear una cultura organizacional que incorpore la sostenibilidad en todos los procesos”.

 

Para ello, también se resaltó la necesidad de romper los escalones jerárquicos y que la persona encargada de sostenibilidad reporte al CEO de la empresa como fórmula sustantivada para lograr que la sostenibilidad sea parte integral de la estrategia de negocio.

 

David Muñoz puso el foco en la necesidad de empezar a hacerlo ahora: “Las empresas deben integrar la sostenibilidad en todas sus operaciones para evitar desventajas competitivas frente a aquellas que llevan años avanzando en este campo”.

 

Claves empresariales en sostenibilidad

Durante la jornada, se dieron algunas claves para aumentar la contribución de las empresas al desarrollo sostenible:

 

- Apostar por la tecnología e innovación: según Carlos Mataix, “La tecnología y la innovación son fundamentales para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. Las empresas deben estar dispuestas a adoptar nuevas tecnologías y métodos para mejorar su sostenibilidad y contribuir al desarrollo humano”.

 

- Reforzar las alianzas público-privadas: para David Muñoz, el papel de la red pública en el impulso de la sostenibilidad empresarial es fundamental. Esta debe ser “facilitadora del cambio y promover las alianzas público-privadas”.

 

- Apoyar a las pymes para lograr una cadena de suministro sostenible: Ángel Fraile expuso: “Las cadenas de suministro deben adaptarse a estándares más altos de sostenibilidad. Es esencial formar y apoyar a los proveedores para cumplir con estas exigencias crecientes”, haciendo referencia a herramientas como el Programa de capacitación: proveedores sostenibles.

 

- Asegurar el respeto empresarial a los derechos humanos: Elisabeth de Nadal afirmó: “los derechos humanos y la cadena de valor serán un eje vertebrador en los próximos años, obligando a las empresas a mirarse al espejo y evaluar sus impactos”. La implementación de la Directiva Europea de Diligencia Debida es un hito clave en la historia de la sostenibilidad no solo por buscar transparencia en la información, sino por exigir acciones concretas para garantizar el respeto a los derechos humanos en todas las actividades empresariales.

 

Este evento dejó claro que la sostenibilidad es multifacética y exige un enfoque integral y colaborativo. Aunque las empresas españolas continúan avanzando, aún queda mucho por hacer y necesitamos pisar el acelerador. Como señaló Cristina Sánchez al cerrar el debate, “este no es el final, sino el comienzo de un camino continuo hacia un desarrollo más sostenible y equitativo”.
 

Comentarios

Avión carga aérea Aena 1
Avión carga aérea Aena 1
Transporte

La demanda ha descendido en el mes de febrero. En toneladas-kilómetro de carga la bajada ha sido del 0,1% con respecto a febrero de 2024 (+0,4% en operaciones internacionales). 

Pexels wolfgang weiser 467045605 31382902
Pexels wolfgang weiser 467045605 31382902
Logística

La organización advierte que estas medidas podrían afectar gravemente a la competitividad de miles de empresas vinculadas a la cadena de suministro, desde cargadores y operadores logísticos hasta transportistas y servicios portuarios. 

Goodman EspanÞa Getafe Terminal Logistics Centre 1
Goodman EspanÞa Getafe Terminal Logistics Centre 1
Logística

El Getafe Terminal Logistics Centre entrará en funcionamiento en el tercer trimestre de 2026. Será una instalación productiva de uso múltiple de dos plantas, en la que se agruparán tres unidades de negocio de la compañía de transporte.

Everwood Camión TransDusan
Everwood Camión TransDusan
Logística

La compañía zaragozana cuenta con 5.000 m2 de almacenes, una flota de 21 vehículos, un equipo de más de 20 empleados y una sólida base de clientes en Aragón. 

Arvato opens new site in China Ribbon Cutting
Arvato opens new site in China Ribbon Cutting
Logística

Está diseñado para dar cabida a las crecientes demandas de los clientes de la compañía de las industrias de alta tecnología y bienes de consumo. Integra una moderna infraestructura de almacenamiento y tecnología logística para mejorar la eficiencia, la escalabilidad y la calidad del servicio. 

Huurre
Huurre
Logística

Mediante este sistema de paneles consigue mejorar la eficiencia energética, lo que ha resultado determinante para conseguir la precertificación Passivhaus, un paso previo a la certificación definitiva.

última milla mensajero pixabay
última milla mensajero pixabay
Última milla

Como novedad en este ejercicio, se financian vehículos comerciales con dispositivos eléctricos de producción de frío para el control de la temperatura de mercancía.

AntonioPerez GroupeCAT OP
AntonioPerez GroupeCAT OP
Logística

Durante su convención anual ha subrayado el periodo 2025-2028 como una etapa estratégica para afrontar nuevos retos, con un enfoque claro en el cliente, la calidad como eje central y la necesidad de avanzar con una visión compartida y objetivos comunes. 

Bon preu
Bon preu
Logística

Se destinará a optimizar el almacenamiento, gestión de stocks y distribución de productos frescos y secos fundamentalmente en el área metropolitana de Barcelona. 

 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA