Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El coste de las rutas alternativas y la descarbonización entre los retos actuales

El transporte marítimo afronta nuevas inseguridades ante el aumento de conflictos geopolíticos

Barco carga puerto pexels (7)
Las rutas alternativas suponen un aumento de las emisiones. Fuente: Pexels.
|

El transporte marítimo afronta un aumento de la volatilidad e incertidumbre debido a los conflictos bélicos, el entorno geopolítico, el cambio climático y los riesgos que supone la tendencia hacia buques más grandes. Todo esto implica que el sector necesita aumentar la seguridad ya que el 90% del comercio internacional se transporta por los océanos. Así lo destaca Allianz Commercial en su informe Safety and Shipping Review 2024.


Rahul Khanna, director global de Consultoría de Riesgos Marinos, Allianz Commercial, señala: “La velocidad y el alcance con el que está cambiando el perfil de riesgo de la industria no tienen precedentes en los tiempos modernos. Conflictos como los de Gaza y Ucrania están remodelando el transporte marítimo mundial, afectando la seguridad de la tripulación y de los buques, las cadenas de suministro y la infraestructura, e incluso el medio ambiente. La piratería va en aumento, con un preocupante resurgimiento frente al Cuerno de África. La actual perturbación causada por la sequía en el Canal de Panamá muestra cómo el cambio climático está afectando al transporte marítimo, todo en un momento en el que tiene que afrontar su desafío más importante: la descarbonización”.

 

Pérdidas en 2023

A pesar de estos riesgos, la industria marítima registró en 2023 su mínimo histórico en pérdidas de transportes, siendo el sudeste asiático la región marítima con mayores pérdidas totales. Durante 2023, se reportaron 26 pérdidas totales a nivel mundial, en comparación con 41 el año anterior. En la última década, fueron más de 700 las pérdidas totales

 

La región marítima del sur de China, Indochina, Indonesia y Filipinas es el punto crítico de pérdidas a nivel mundial, tanto durante el último año como durante la década, representa casi un tercio de los buques perdidos el año pasado. El Mediterráneo Oriental y el Mar Negro ocupan el segundo lugar con una actividad que aumenta año tras año. 

 

Los buques de carga representaron más del 60% de los buques perdidos a nivel mundial en 2023. Los naufragios (hundidos) fueron la causa principal de todas las pérdidas totales, representando el 50%. Se informó que las condiciones climáticas extremas fueron un factor en al menos ocho pérdidas de embarcaciones en todo el mundo el pasado año, y el total final probablemente sea mayor.

 

El número de incidentes marítimos notificados a nivel mundial disminuyó ligeramente el año pasado (2.951 en comparación con 3.036), siendo las Islas Británicas las que registraron el mayor número (695). También disminuyeron los incendios a bordo de los buques, una preocupación constante. Sin embargo, todavía ha habido 55 pérdidas totales en los últimos cinco años y más de 200 incidentes de incendio reportados solo durante 2023 (205), el segundo total más alto en una década después de 2022. Los incendios siguen siendo un problema clave de seguridad en buques más grandes, dado el potencial la amenaza a la vida, la magnitud de los daños y el hecho de que los costos asociados pueden ser severos, un factor que contribuye al aumento a largo plazo en el costo de las grandes reclamaciones de seguros marítimos.

 

Conflictos geopolíticos

Incidentes recientes, como el ocurrido a raíz del conflicto en Gaza, han demostrado la creciente vulnerabilidad del transporte marítimo mundial a guerras indirectas, disputas y acontecimientos geopolíticos, con más de 100 barcos atacados solo en el Mar Rojo por militantes hutíes en respuesta al conflicto. Las perturbaciones en el transporte marítimo dentro y alrededor de la región han persistido y es probable que continúen en el futuro previsible. El resurgimiento de los piratas somalíes, tras su primer secuestro exitoso desde 2017, es otro motivo de preocupación.

 

“Tanto la guerra en Ucrania como los ataques en el Mar Rojo también han revelado la creciente amenaza para el transporte marítimo comercial que representan las nuevas tecnologías, como los drones, que son relativamente baratos y fáciles de fabricar, y difíciles de defender sin una gran presencia naval. De cara al futuro, también son una clara posibilidad ataques impulsados ​​más tecnológicamente contra el transporte marítimo y los puertos. Los informes de buques que experimentan interferencias de GPS están aumentando, particularmente en el Estrecho de Ormuz, el Mediterráneo y el Mar Negro”, afirma Khanna.

 

El informe también señala que en los tres años transcurridos desde que Rusia invadió Ucrania, el endurecimiento gradual de las sanciones internacionales a las exportaciones rusas de petróleo y gas ha contribuido al crecimiento de una flota en la sombra de petroleros, entre 600 y 1.400 buques. 
 

Justus Heinrich, líder global de productos, Marine Hull, Allianz Commercial, destaca: “Se trata en su mayoría de embarcaciones antiguas, a menudo con mal mantenimiento, que operan al margen de la regulación internacional y a menudo sin el seguro adecuado. Esta situación presenta graves riesgos medioambientales y de seguridad”. Los buques han estado involucrados en al menos 50 incidentes hasta la fecha, incluidos incendios, fallas de motor, colisiones, pérdida de rumbo y derrames de petróleo. “El coste de lidiar con estos incidentes a menudo recae en los gobiernos o en otros buques si uno de ellos se ve involucrado en un incidente”.

 

Rutas alternativas

Los ataques contra el transporte marítimo en aguas de Oriente Medio también han afectado gravemente a los tránsitos del Canal de Suez y al comercio. Tras la actual perturbación causada por la sequía en el Canal de Panamá, esto supone a un doble golpe al transporte marítimo, causando aún más problemas a las cadenas de suministro globales. Cualquiera que sea la ruta alternativa que tomen los buques, se enfrentan a largos desvíos y mayores costes, lo que también afecta a sus clientes. Evitar el Canal de Suez añade más de 5.500 km y 10 días de navegación, desviándose a través del Cabo de Buena Esperanza.

 

El desvío también afecta al panorama de riesgos y el medio ambiente. Las tormentas y el mar agitado pueden ser más desafiantes para los buques más pequeños acostumbrados a navegar en aguas costeras, mientras que la infraestructura para soportar un incidente que involucre a los buques más grandes, como un puerto de refugio adecuado o una operación de salvamento sofisticada, puede no estar disponible. Los beneficios medioambientales podrían perderse a medida que los buques desviados aumenten su velocidad para cubrir distancias más largas. Ya se señala que los desvíos del Mar Rojo son uno de los principales contribuyentes al aumento del 14% en las emisiones en el sector marítimo de la UE este año.

 

Transporte sostenible

Alrededor del 3% de las emisiones globales son ​​causadas por actividades humanas y la industria está comprometida con objetivos estrictos para reducirlas. Alcanzar estos objetivos requerirá una combinación de estrategias, incluidas medidas para mejorar la eficiencia energética, la adopción de combustibles alternativos, diseños de buques y métodos de propulsión innovadores.

 

La descarbonización presenta varios desafíos para una industria que hace malabarismos con las nuevas tecnologías y las formas de trabajo existentes. Por ejemplo, la industria necesitará desarrollar infraestructura para apoyar a los buques que utilizan combustibles alternativos, como el abastecimiento de combustible y el mantenimiento, y al mismo tiempo eliminar gradualmente los combustibles fósiles. También existen posibles problemas de seguridad con los operadores de terminales y la tripulación de los buques que manipulan combustibles alternativos que pueden ser tóxicos o altamente explosivos.

 

“Aumentar la capacidad de los astilleros también será clave a medida que se acelere la demanda de barcos ecológicos. Actualmente, esta capacidad se ve limitada por largos tiempos de espera y altos precios de construcción”, declara Heinrich. Se deben construir o reacondicionar más de 3.500 barcos anualmente hasta 2050, pero el número de astilleros se redujo a más de la mitad entre 2007 y 2022.

 

“Las limitaciones de capacidad en los astilleros podrían tener un efecto dominó en las reparaciones y el mantenimiento, y los buques dañados o aquellos con problemas de maquinaria podrían enfrentarse a largos retrasos”, añade. Los daños o fallos de la maquinaria son la causa más frecuente de incidentes en el transporte marítimo y representaron más de la mitad de ellos a nivel mundial en 2023 (1.587).


 

Comentarios

FM Logistic
FM Logistic
Logística

Desde sus instalaciones en Illescas (Toledo), se ha avanzado en la creación de un entorno digitalizado donde la cabeza tractora y el remolque pueden ver los viales del centro y su entorno, así como en la automatización de maniobras críticas.

Tiba total freight
Tiba total freight
Logística

La compañía refuerza su producto, operaciones y servicio aéreo, lo que le permitirá crecer a nivel nacional e internacional y consolidarse como puente logístico entre América Latina, Europa y Asia.

DIA EUROPEO LOGISTICA
DIA EUROPEO LOGISTICA
Logística

El Día Europeo de la Logística 2025 se celebra en un momento decisivo para el sector, en plena transformación frente a una creciente inestabilidad geopolítica y comercial. Las cadenas de suministro enfrentan desafíos como nuevos aranceles, conflictos regionales y una economía global volátil. Ante este panorama, el sector se reafirma como un pilar clave, apostando por resiliencia, eficiencia y colaboración. 

Camión verde pexels
Camión verde pexels
Transporte

El país no puede mitigar los efectos del cambio climático por sí solo, pero puede contribuir a los esfuerzos mundiales y tomar sus propias medidas para adaptarse a los impactos de la crisis climática. 

Red&Pallets camiones
Red&Pallets camiones
Logística

Con esta apertura, que se enmarca en su estrategia de expansión, la compañía suma 18 delegaciones de gestión directa en el conjunto de la península ibérica, que al incluir el resto de delegaciones y colaboradores, conforman una red de 54 puntos operativos. 

Hubtex
Hubtex
Intralogística

Genkinger cuenta con más de 100 años de historia y se ha consolidado como especialista en carretillas industriales especiales personalizadas. 

Hardis group iamgen 1
Hardis group iamgen 1
Intralogística

Fuera de Francia, sus ingresos aumentaron un 40,6% hasta los 27,5 millones de euros, incluyendo las dos adquisiciones realizadas el pasado año: la de Reflex en Italia, en abril, y la de Magnus Black en julio.

SMARTLOG 2025 10144
SMARTLOG 2025 10144
Intralogística

Se enmarca en su estrategia de RSC a través del centro de innovación y talento Nest y favorecerá la formación de personas completas, con acceso a instalaciones de alto nivel y programas de acompañamiento.

ALDI  1 año Miranda de Ebro
ALDI  1 año Miranda de Ebro
Logística

Se trata de su primer centro abierto en la zona norte y da trabajo a 130 personas: 80 en el área de logística y 50 en oficinas. Está ubicado en una parcela de más de 110.000 m2 y cuenta con una superficie operativa de unos 40.000 m2.

 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA