Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Un 47% ha invertido en una estrategia de deslocalización

Las principales compañías de Europa y de EEUU apuestan por la reindustrialización para cumplir objetivos de sostenibilidad

Almacén logístico 3 unsplash
La mayoría confía en el potencial de la reindustrialización para impulsar la innovación. Fuente: Unsplash.
|

Las cadenas de suministro globales y la fabricación se están transformando en Europa y EEUU para aproximarse a los mercados nacionales según el informe ‘El resurgimiento de la fabricación: estrategias de reindustrialización en Europa y EEUU’, del Instituto de Investigación Capgemini

 

Este estudio destaca que el 47% de las grandes organizaciones europeas y estadounidenses ya ha invertido en una estrategia de deslocalización (reshoring) de su producción manufacturera y el 72% está desarrollando actualmente una estrategia de reindustrialización o ya tienen una en marcha. 
 

Muchas de estas compañías han puesto en marcha estas estrategias en los dos últimos años. Una gran parte de los dirigentes empresariales cree que la reindustrialización ayudará a sus organizaciones a cumplir los objetivos climáticos, reduciendo el carbono en un 13,6% de media en los próximos tres años.

 

Estas inversiones en reshoring, nearshoring y fabricación nacional, y la construcción o mejora de instalaciones de fabricación, están aumentando en estas dos regiones para aumentar la resiliencia frente a los diferentes problemas. La mayor parte de esta financiación se destina a iniciativas en el mercado nacional, con un 54% de la inversión acumulada en los últimos tres años. Sin embargo, obstáculos como la escasez de personal cualificado y de materias primas, y la falta de incentivos conducirán probablemente a un aumento de las inversiones a corto plazo fuera del mercado nacional, principalmente a través del nearshoring y friendshoring.

Roshan Gya Grupo Capgemini

 

“Se trata de un cambio estructural al que las organizaciones tendrán que adaptarse”, Roshan Gya, director general de Capgemini Invent y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Capgemini.

 

Roshan Gya, director general de Capgemini Invent y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Capgemini, señala: “Esta investigación pone de relieve la magnitud de la movilización y las inversiones de los líderes empresariales para reindustrializar Europa y Estados Unidos. La fabricación nacional y el nearshoring se están convirtiendo en instrumentos para mitigar los diferentes riesgos que prevalecen en los países occidentales y a su vez, para reforzar la soberanía y la seguridad económica. Los líderes empresariales están acelerando las iniciativas estratégicas para reforzar la resiliencia y flexibilidad de la cadena de suministro, restablecer la seguridad nacional en sectores estratégicos, alcanzar los objetivos climáticos y recuperar las potencias industriales de las que una vez disfrutaron Europa y Norteamérica. Se trata de un cambio estructural al que las organizaciones tendrán que adaptarse”.
 

En cuanto a los factores clave que impulsan la reindustrialización, destacan: 

- Resiliencia de la cadena de suministro: el imperativo de promover la resiliencia de la cadena de suministro y la capacidad de adaptarse y responder rápidamente a las interrupciones operativas es uno de los principales impulsores de la reindustrialización para casi el 70% de las organizaciones encuestadas.

- Sostenibilidad: un 55% de las organizaciones es optimista en cuanto a que la reindustrialización ayudará a sus organizaciones a cumplir los objetivos climáticos, especialmente en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 3.

- Tensiones geopolíticas: una mayoría (63%) de las organizaciones reconoce que la fabricación nacional es estratégicamente importante para garantizar la seguridad nacional. Un 62% prevé que su relevancia en sectores estratégicos como los vehículos eléctricos, los medicamentos y vacunas y los semiconductores se reforzará en el futuro.

- Legislación e incentivos: aunque las organizaciones reconocen que los incentivos aceleran la inversión para la producción nacional, especialmente en áreas estratégicas nacionales, como los semiconductores, las baterías y las energías renovables, menos de la mitad (49%) declara que las políticas y normativas gubernamentales apoyan sus esfuerzos de reindustrialización.

 

Sostenibilidad e innovación

El 62% de las organizaciones está invirtiendo en tecnologías para mejorar la sostenibilidad dentro de sus iniciativas de reindustrialización. Las gigafábricas se consideran un elemento clave en el camino hacia una reindustrialización sostenible; más de la mitad (54 %) de los ejecutivos de los sectores de la automoción, las baterías y la energía encuestados afirma que su organización está construyendo actualmente una gigafábrica o tiene previsto hacerlo en los próximos cinco años.
 

Una mayoría (68%) expresó su confianza en el potencial de la reindustrialización para impulsar la innovación y el avance tecnológico, en particular a través de 5G/edge, IA generativa y gemelos digitales en los próximos tres años.
 

Por otra parte, la mitad de los participantes en la encuesta prevén que la reindustrialización impulsará el crecimiento del empleo a nivel nacional en diversos sectores. Sin embargo, para satisfacer esta demanda se necesitará una mano de obra cualificada en el sector manufacturero, como reconoce el 72% de las organizaciones. Se prevé que la proporción de trabajadores del sector manufacturero con competencias digitales avanzadas, incluido el dominio de áreas como la gestión de la cadena de suministro, el análisis de datos y la inteligencia artificial/aprendizaje automático, aumente del 31 % actual al 53 % en los próximos tres años.
 

Comentarios

Hikvision TV
Hikvision TV
Intralogística

Este programa oficial de Google incorpora un acceso nativo a Google Play Store, actualizaciones de seguridad periódicas, y compatibilidad total con el ecosistema de Google Workspace.

Pexels wolfgang weiser 467045605 31382902
Pexels wolfgang weiser 467045605 31382902
Logística

La organización advierte que estas medidas podrían afectar gravemente a la competitividad de miles de empresas vinculadas a la cadena de suministro, desde cargadores y operadores logísticos hasta transportistas y servicios portuarios. 

Xeneta
Xeneta
Logística

Existen 10 desafíos que se deben tener en cuenta para minimizar estas posibles interrupciones en la cadena de suministro durante este año: contexto geopolítico, inestabilidad económica, IA y tecnologías emergentes, cambio en las prioridades de los directores financieros, fenómenos meteorológicos extremos, ESG, cambios en las compras, ciberataques, integridad y calidad de los datos, y brechas de talento.

CTT  COLECTT
CTT  COLECTT
Logística

La compañía confirma su expansión para continuar mejorando la experiencia del cliente, tanto para el segmento B2C como para el C2C, donde se ha experimentado un crecimiento significativo con la reciente adhesión a Vinted y Wallapop en el mercado luso.
 

UNO, Francisco Aranda, inaugura la jornada 'La competitividad del transporte de mercancías'
UNO, Francisco Aranda, inaugura la jornada 'La competitividad del transporte de mercancías'
Logística

Su potencial para impulsar el crecimiento local, atraer inversión y generar empleo de calidad sólo será posible si se reconoce como un sector prioritario dentro de la estrategia económica regional, apoyándolo con medidas concretas, así lo ha defencido Francisco Aranda (UNO).

Webfleet Header image STP (002)
Webfleet Header image STP (002)
Transporte

Permite que los operadores de flotas puedan ahora encontrar, reservar y gestionar aparcamientos seguros dentro de su plataforma, eliminando ineficiencias y simplificando la logística.

Cubecold
Cubecold
Logística

Grupo Frimercat suma más de 25 años de experiencia en la gestión integral de la cadena de frío. Gestiona más de 50.000 espacios de palés en varias ubicaciones y cuenta con más de 170 empleados.

Grupo Mas Cimcorp
Grupo Mas Cimcorp
Intralogística

Sus soluciones robóticas y el software inteligente garantizan que los productos perecederos avancen rápidamente por la cadena de distribución, reduciendo así los residuos y maximizando la frescura.
 

Bilbao Port   Demoday
Bilbao Port   Demoday
Logística

El hub de innovación del Puerto de Bilbao ha contado con la participación de AESA, ENAIRE, SENASA, la Ertzaintza, Tecnalia y empresas del ecosistema innovador que han presentado casos de uso concretos.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA