Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Si se llevan a cabo las infraestructuras necesarias para aprovechar su ubicación

Valencia puede convertirse en polo logístico de referencia en la región mediterránea

Forodelogística APD
Es necesario que convivan las distintas formas de transporte de mercancías. Fuente: Foro de Logística.
|

Foro de Logística y Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) organizaron un encuentro logístico en la Comunidad Valenciana en el que se destacó el potencial de Valencia como polo logístico de referencia en el Mediterráneo si se llevan a cabo las infraestructuras necesarias para aprovechar su ubicación estratégica. Bajo el título ‘Una mirada al futuro’, el encuentro patrocinado por CaixaBank, EY y Grupo Caliche, reunió a autoridades políticas y representantes empresariales.

 

Salomé pradas generalitat valenciana

“El arco mediteráneo concentra el 46% del PIB de toda España, el 47% de la población y la mitad de la producción industrial nacional y mueve el 55% de mercancías”, Salomé Pradas, consellera de Agua, Infraestructura y Territorio de la Generalitat Valenciana

 

Salomé Pradas, consellera de Agua, Infraestructura y Territorio de la Generalitat Valenciana, fue la encargada de su inauguración, en la que valoró el potencial logístico de la Comunidad Valenciana e insistió en la necesidad de atender la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad del sector del transporte y la logística

 

“El arco mediteráneo concentra el 46% del PIB de toda España, el 47% de la población y la mitad de la producción industrial nacional y mueve el 55% de mercancías. Estas cifras hacen que se entienda perfectamente por qué hablar de Arco Mediterráneo es hablar de futuro y de la prosperidad de toda España y por qué la columna vertebral de este sector debe ser la Comunidad Valenciana”, aseguró Pradas.
 

Corredor Mediterráneo

Una de estas infraestructuras clave en este proceso es el Corredor Mediterráneo, que centró la primera mesa moderada por Salvador Galve, presidente de la Alianza corredores.eu y en la que intervinieron Vicente Martínez, director general de costas, puertos y aeropuertos de Consellería de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana; Josep Vicent Boira, comisionado del gobierno para el desarrollo del Corredor Mediterráneo en España; y Pedro Catalán, General Manager de CSP Logitren.

 

Josep Vicent Boira Gobierno Espau00f1a

“España es la puerta sur de entrada de todos los tráficos hacia la Unión Europea a nivel mundial gracias al canal de Suez y Buena Esperanza”,  Josep Vicent Boira, comisionado del gobierno para el desarrollo del Corredor Mediterráneo en España.

 

Para los ponentes, resulta fundamental esta infraestructura para aprovechar el papel estratégico de la península ibérica como polo logístico. “España es la puerta sur de entrada de todos los tráficos hacia la Unión Europea a nivel mundial gracias al canal de Suez y Buena Esperanza, y puede, a su vez, desarrollar sinergias con el norte de África y, además, conectar España con el este de Europa gracias al corredor”, explicó Boira.
 

Durante las intervenciones de la mesa, se insistió en que es el momento del ferrocarril y que hay que afrontar los retos que presenta esta forma de transporte de mercancías, como la adaptación de la vía al ancho internacional, el uso mixto de la vía para el tráfico de pasajeros y mercancías, las propias desviaciones que suponen para las empresas las obras del corredor y la necesidad de poder disponer de ayudas para asumir estos sobrecostes. Además, en esta transición, es necesario buscar la rentabilidad en las operativas del ferrocarril ante las limitaciones de carga que se producen por las propias condiciones orográficas y las operativas de distancias cortas, que necesitan mucha frecuencia para ser rentables.
 

Intermodalidad

La segunda mesa puso el foco en la intermodalidad, es decir, usar dos modos de transporte para movilizar la mercancía como el transporte por carretera, marítimo o el propio transporte ferroviario. En esta mesa, participaron Juan Manuel Martínez, presidente de la Asociación Española de Transporte (AET); Alfredo Soler, presidente de Propeller Valencia; Carlos Prades, presidente de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET); Antonio Aguilar, subdirector de Promoción del Transporte de Mercancías de ADIF; Cristina Rodríguez, jefa comercial y clientes de la Autoridad Portuaria de Valencia; y Juan Carlos Arocas, managing director Iberia en Trans Italia.
 

Todos los participantes insistieron en la necesidad de que convivan las distintas formas de transporte de mercancías y han puesto como ejemplo el Puerto de Valencia, que moviliza el 40% de contenedores import/export de España. En este sentido, se abordó la oportunidad que puede ofrecer la autopista ferroviaria de ancho ibérico que conecta el Puerto de Valencia con Madrid, un proyecto liderado por Trans Italia, para poder transportar la mercancía de forma sostenible y eficiente. Esta autopista está prevista que comience a operar a principios de junio.
 

Además de las autopistas ferroviarias y marítimas, se debatió sobre la necesidad de los nodos logísticos, de puertos secos para descongestionar las terminales portuarias, eliminar los sobrecostes de las estancias en las terminales marítimas y abastecer el resto de la península. En este sentido, se afirmó la importancia del transporte de mercancías por carretera, que todavía moviliza el 96% de mercancías en España, y que siempre será la primera y la última milla de todas las operativas.
 

Nuevas tendencias del sector

Las empresas logísticas tienen que saber adaptarse a las nuevas tendencias del sector. Romain Cical, director de EY Consulting, explicó en su ponencia la importancia de conocer los cambios disruptivos que afectan al sector: “La logística es la resultante del impacto de una serie de fuerzas externas disruptivas que la moldean, la reconfiguran y la rediseñan, y conocerlas va a ser clave para el sector”.
 

Romain Cical EY

 

“Tenemos que redefinir las estrategias de compra globales y sus ritmos”, Romain Cical, director de EY Consulting.

 

La geopolítica, el medioambiente y la tecnología son los tres pilares que van a marcar el camino del sector logístico las próximas décadas. “La multipolarización geopolítica del mundo amenaza la resiliencia de las cadenas de suministro globalizadas. Para poder hacer frente, tenemos que redefinir las estrategias de compra globales y sus ritmos, con la eficiencia energética como principal palanca de competitividad y responsabilidad social. Estamos viviendo un cambio de era y hay que adaptarse”, añadió Romain Cical
 

Comunidad Valenciana

Siguiendo con la ponencia anterior, la tercera mesa se centró en las tendencias de la logística y contó con la participación de Miguel Ángel Herchiga, director de tecnología, proyectos e innovación de Grupo Caliche; Carlos Galdón, socio de EY Consulting; Rafael Salinas, director de logística del grupo Porcelanosa; Xabier Azarloza, director general de In Side Logistics; y German Monedero, director general de AZA Logistics.

 

Una de las principales tendencias es fomentar la transparencia en los procesos de logística, comunicándole al cliente todos los detalles que necesita. Para conseguir esta transparencia, los ponentes han afirmado que se necesita una buena planificación y una buena integración de sistemas que permitan a la empresa tener una buena visibilidad para saber qué espera el cliente y cuándo lo espera.

 

Carlos Galdu00f3n EY

 

“La adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización son fundamentales”, Carlos Galdón, socio de EY Consulting.

 

Los ponentes coincidieron en que la digitalización, las nuevas tecnologías y la formación son la base para que las empresas logísticas puedan hacer frente a los grandes cambios. Carlos Galdón, socio de EY Consulting, explicó: “El auge de las tendencias de digitalización vienen muy ligado al contexto geopolítico. Necesitamos dotarnos de herramientas que nos permitan tener la flexibilidad y agilidad para poder reaccionar de forma ágil ante acontecimientos como los que caracterizan el escenario geopolítico actual. El 80% de las compañías logísticas han tenido interrupciones graves en la cadena logística y para subsanar esta situación, la adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización son fundamentales”. La multimodalidad, la robotización y, sobre todo, la formación del personal que trabaja en el sector logístico también son ejes estratégicos para avanzar en este escenario.
 

Por último, se señaló la importancia de que las empresas del sector logístico y el transporte acepten su compromiso con el medioambiente y centren sus objetivos en potenciar las herramientas que ayuden a reducir la huella de carbono. Al mismo tiempo, los ponentes hicieron hincapié en que, para acometer la transición con plenas garantías, es importante que las ayudas económicas lleguen y se ajusten a las necesidades del sector.

 

Para finalizar, Felipe Pullido, director comercial de empresas de Comunidad Valenciana y Región de Murcia de CaixaBank, aseguró que el sector del transporte y la logística es, según los indicadores de CaixaBank Research, uno de los sectores más dinámicos, uno de los más reforzados tras la pandemia, y atraviesa una tendencia positiva. En la Comunidad Valenciana, facturó 16.000 millones de euros en 2023, un 36% por encima de 2019

 

Por su parte, Roser Orber, directora general de Transporte por carretera y ferrocarril del Ministerio Transportes y Movilidad Sostenible, concluyó la jornada recordando la apuesta del ministerio por la Comunidad Valenciana, con proyectos como la ampliación del Puerto de Valencia y otros elementos clave en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, como el túnel pasante o la doble plataforma entre Valencia y Castellón, que buscan mejorar la competitividad del sector, además de las ayudas que ha publicado el Ministerio para el sector del transporte y la logística.
 

Comentarios

Geobiz   import export
Geobiz   import export
Logística

Una nueva herramienta que permite a las empresas optimizar sus rutas y distribución, seleccionar ubicaciones estratégicas, analizar el mercado, monitorizar la competencia y gestionar datos geoespaciales.

Grupo Mas Cimcorp
Grupo Mas Cimcorp
Intralogística

Sus soluciones robóticas y el software inteligente garantizan que los productos perecederos avancen rápidamente por la cadena de distribución, reduciendo así los residuos y maximizando la frescura.
 

Lantegi Batuak XX 7683 alta 2
Lantegi Batuak XX 7683 alta 2
Logística

La mitad de la instalación se destina a logística y junto a su otro centro conforma un hub de 7.500 m2, con una capacidad de almacenamiento de 50.000 referencias y 13.000 ubicaciones, que permite gestionar 2.000 líneas de pedido al día. 

Cubecold
Cubecold
Logística

Grupo Frimercat suma más de 25 años de experiencia en la gestión integral de la cadena de frío. Gestiona más de 50.000 espacios de palés en varias ubicaciones y cuenta con más de 170 empleados.

Barco carga puerto pexels (3)
Barco carga puerto pexels (3)
Transporte

En la mercancía general ha habido un incremento del 3,5%, hasta 44,2 millones de toneladas, con un fuerte tirón del 9,9% de la convencional, hasta 14,4 millones de toneladas y un aumento del 0,6% en la contenerizada.

Tiba adquisición Brasil ok
Tiba adquisición Brasil ok
Logística

Esta compañía brasileña tiene una red de 6 oficinas en todo el país, un equipo de 136 profesionales y un volumen anual de carga que supera los 43.000 TEUs y las 2.700 toneladas por vía aérea. 

 

Mercancias peligrosas TDI
Mercancias peligrosas TDI
Logística

Errores en el etiquetado o en la declaración de los productos pueden generar retrasos, sanciones y, en el peor de los casos, accidentes. La solución pasa por automatizar y digitalizar la gestión de estos procesos. 

Sesé 1
Sesé 1
Logística

Confirma su tendencia positiva de los últimos años en los que ha aumentado su índice de rentabilidad sobre ventas en 1,2 puntos porcentuales, a pesar del entorno económico desafiante y gracias a la aplicación de su plan de eficiencia y competitividad.

Smartlog Vicarli AutoStore
Smartlog Vicarli AutoStore
Intralogística

Tiene capacidad para 11.000 cubetas de 220 mm, optimizadas con divisiones internas para una gestión eficiente de piezas pequeñas, y está operado por cinco robots de alta velocidad. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 300 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA